Prevención de las úlceras por presión
Índice de contenidos
Introducción
Las úlceras por presión (UPP) representan un importante problema asistencial dado su impacto sobre la salud y la calidad de vida de quienes las padecen, así como las de sus cuidadores, sumándose las repercusiones económicas al sistema sanitario que se encarga de su atención y cuidado.
La mayoría de las UPP pueden prevenirse, por lo que es importante disponer de estrategias de educación y prevención integrada en la práctica clínica interdisciplinar1.
La UPP se produce por un proceso isquémico cuando se combinan las acciones de factores extrínsecos tales como fuerzas de presión, cizallamiento y fricción, siendo determinante la relación presión-tiempo.
Los mecanismos que participan en la alteración de la integridad tisular y la aparición de las UPP son (ver fig. 1):
- Presión: fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad; provoca un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él (cama, sillón, sondas, etc.).
- Fricción: fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel produciendo roces por movimiento o arrastre.
- Cizallamiento: fuerzas paralelas a un plano perpendicular a las prominencias óseas, que hacen que la piel permanezca inmóvil mientras el tejido subcutáneo y los vasos están estirados y alargados.
- Maceración: provocada por el exceso de humedad por incontinencia fecal o urinaria, sudoración profusa o mal secado de la piel tras el lavado.
Valoración del riesgo
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se previenen? Cuidados específicos
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Manejo de la presión
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Estado nutricional
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Educación y continuidad de los cuidados
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Artículo original publicado en FMC
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Prevención de las úlceras por presión
Índice de contenidos
Introducción
Las úlceras por presión (UPP) representan un importante problema asistencial dado su impacto sobre la salud y la calidad de vida de quienes las padecen, así como las de sus cuidadores, sumándose las repercusiones económicas al sistema sanitario que se encarga de su atención y cuidado.
La mayoría de las UPP pueden prevenirse, por lo que es importante disponer de estrategias de educación y prevención integrada en la práctica clínica interdisciplinar1.
La UPP se produce por un proceso isquémico cuando se combinan las acciones de factores extrínsecos tales como fuerzas de presión, cizallamiento y fricción, siendo determinante la relación presión-tiempo.
Los mecanismos que participan en la alteración de la integridad tisular y la aparición de las UPP son (ver fig. 1):
- Presión: fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad; provoca un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él (cama, sillón, sondas, etc.).
- Fricción: fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel produciendo roces por movimiento o arrastre.
- Cizallamiento: fuerzas paralelas a un plano perpendicular a las prominencias óseas, que hacen que la piel permanezca inmóvil mientras el tejido subcutáneo y los vasos están estirados y alargados.
- Maceración: provocada por el exceso de humedad por incontinencia fecal o urinaria, sudoración profusa o mal secado de la piel tras el lavado.
Valoración del riesgo
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se previenen? Cuidados específicos
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Manejo de la presión
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Estado nutricional
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Educación y continuidad de los cuidados
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Artículo original publicado en FMC
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.