Vértigo posicional paroxístico benigno
Fecha de la última revisión: 29/05/2017
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
El vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) es un síndrome vestibular episódico de breve duración, desencadenado por los movimientos de la cabeza, y secundario al desplazamiento de las otoconias que se encuentran flotando libremente en el interior de los conductos semicirculares. Se manifiesta con una intensa sensación de giro de objetos acompañada de un nistagmo característico dependiente del conducto estimulado por las otoconias (Von Brevern M, 2015).
Suele resolverse de forma espontánea, pero puede convertirse en un problema crónico y recidivante con importantes efectos sobre la calidad de vida de los pacientes. Se origina con más frecuencia en el conducto posterior (CSP) (90%) seguido del horizontal (CSH) (7%), aunque puede originarse en cualquiera de los conductos semicirculares del oído interno. En ocasiones pueden estar varios conductos afectados al mismo tiempo (2%) o de forma excepcional localizarse en el conducto superior o anterior (CSA) (3%).
Con frecuencia se acompaña de náuseas y vómitos pero no de clínica auditiva, hipoacusia o acúfenos (Ojala M, 2003).
Es la principal causa de vértigo en la consulta de atención primaria y representa hasta el 25% de los pacientes que consultan por vértigo. Su incidencia se estima entre 11-64 casos por 100.000 habitantes, con un incremento del 38% en cada década de la vida, siendo la prevalencia del 2,4% y más frecuente en mujeres (2:1). La forma idiopática o primaria es más común entre los 50 y los 70 años (Hilton M, 2014) y es dos veces más frecuente en las mujeres que en los hombres, pero no se encuentran diferencias de sexo cuando su etiología es postraumática o por neuritis vestibular (Kim JS, 2014).
En mayores de 65 años puede pasar desapercibido y manifestarse solo con inestabilidad en los cambios de posición y en su diagnóstico es imprescindible la realización de las pruebas de provocación (Amor-Dorado JC, 2003; Bhattacharyya N, 2008).
El 50% de los casos diagnosticados de VPPB son de causa idiopática (primaria). Entre las secundarias, las más frecuentes son la postraumática (18%) y la infecciosa (laberintitis vírica) (16%). Otras posibles son: insuficiencia vertebrobasilar, enfermedad de Menière, reposo en la cama prolongado, posestapedectomía, ototoxicidad, laberintitis luética y otitis media crónica. También se ha asociado con una etiología isquémica (Amor Dorado JC, 2003; Amor-Dorado JC, 2008).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Juan Carlos Amor Dorado | Médico Especialista en Otorrinolaringología (1) | |
![]() |
Carmen Castiñeira Pérez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) |
![]() |
Carmen Costa Ribas | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) |
(1) Hospital Can Misses. Ibiza, Illes Balears. España. (2) Servicio de Atención Primaria de Fingoy. Servicio Galego de Saúde. Lugo. España. (3) Centro de Salud de Vila. Ibiza, Illes Balears. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución