Vasectomía
Fecha de la última revisión: 23/02/2016
Índice de contenidos |
¿Qué es la vasectomía?
Introducción
Es la técnica quirúrgica consistente en la escisión de un segmento de los conductos deferentes para conseguir la interrupción del paso de los espermatozoides, se trata de la forma más fiable de anticoncepción masculina. Es una intervención sencilla, rápida y poco cruenta, ya que en la mayoría de los casos se practica bajo anestesia local, no requiere hospitalización y tiene pocas complicaciones. Es clave que el paciente disponga de una información completa del procedimiento y las consecuencias a los que va a ser sometido (Schwingl PJ, 2000).
Indicaciones
Suele ser un método elegido frecuentemente por varones con pareja estable y descendencia. La decisión debe ser tomada sin estrés y meditada.
Contraindicaciones
No existen contraindicaciones absolutas, pero existen relativas: no tener hijos; ser menor de 30 años; tener enfermedad sistémica grave; estar sin pareja en el momento de la demanda, o presentar dolor escrotal (Holman CD, 2000).
Técnicas
Se suele realizar bajo anestesia local exceptuando situaciones específicas que pueden requerir anestesia general. Existen varios procedimientos para llevar a cabo la intervención. Los resultados de las diferentes técnicas de vasectomía han sido estudiados y la evidencia sobre la eficacia comparada entre las técnicas es limitada, aunque destaca que la interposición fascial reduce los fallos en la vasectomía (Cook LA, 2014).
Entre ellas cabe destacar:
- Escisión de una pieza de conducto deferente y ligadura con suturas o clips de los extremos.
- La interposición de tejido para prevenir una posible recanalización.
- Cauterización de la luz del conducto.
Complicaciones (del 1 al 6% de las intervenciones) (Dohle GR, 2012; Sharlip ID, 2012):
- Hematoma y sangrado postoperatorio: 4-22%.
- Infección postquirúrgica, orquiepididimitis, epididimitis congestiva: 0,2-1,5%.
- Granuloma: <5%.
- Dolor escrotal crónico: 1-14%.
- Recanalización: 0,03-5,3%.
- Menos frecuentes: alteraciones psicológicas, alteraciones sexuales, insatisfacción o arrepentimiento, y cambios morfológicos a nivel testicular.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Elisabet Serisa Blasco | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Elena Corada Molina | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Carmen Rubio Martínez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) | |
![]() |
Enrique Cuñat Albert | Médico Especialista en Urología (4) | |
![]() |
Ángel Masoliver Forés | Médico Especialista en Salud Pública (5) |
(1) Centro de Salud de Burriana. Unidad Docente Multiprofesional de AFyC de Castellón. España. (2) Centro de Salud La Bóvila de Vila-Real. Unidad Docente Multiprofesional de AFyC de Castellón. España. (3) Tutora de MFyC. Centro de Salud de Vall d’Uixó. Unidad Docente Multiprofesional de AFyC de Castellón. España. (4) Colaborador Docente de Urología. Servicio de Urología. Hospital General Universitario de Castellón. España. (5) Técnico Superior de Salud. Unidad Docente Multiprofesional de AFyC de Castellón. España. |
Conflicto de intereses: No disponible.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución