Vacunación en el embarazo
Fecha de la última revisión: 27/06/2019Introducción
La administración de vacunas durante el embarazo debe ser considerada cuidadosamente, teniendo en cuenta que el riesgo que puede tener una vacuna administrada durante el embarazo es, fundamentalmente, teórico, y por tanto el beneficio de la vacunación generalmente sobrepasa los riesgos potenciales que pudiesen derivarse de ella cuando la probabilidad de exposición a la enfermedad es elevada, la enfermedad supone un riesgo añadido para la madre o el feto y es improbable que la vacuna cause daño.
Todas las mujeres en edad fértil deberían tener el calendario vacunal correctamente cumplimentado, especialmente en lo que respecta a las enfermedades inmunoprevenibles que puedan dañar a la embarazada o a su futuro hijo, especialmente hepatitis B, sarampión, rubéola, parotiditis, varicela, difteria, tétanos y tos ferina.
Así mismo, y dentro de una consulta preconcepcional, debería evaluarse la situación inmunológica con determinación de anticuerpos frente a:
- Rubéola: el cribado serológico prenatal frente a rubéola está indicado en las embarazadas que carecen de una evidencia contrastada de inmunidad. En caso de aportar documentación fiable de haber recibido al menos una dosis de vacuna, y debido a la alta efectividad de la vacunación y la baja sensibilidad de las pruebas serológicas convencionales de IgG de rubéola, no se aconseja el análisis serológico gestacional. En caso de que el test sea negativo se vacunará tras el parto con al menos 1 dosis de TV.
- Varicela: en caso de que no tengan antecedentes de padecimiento de varicela o herpes zóster y no aportan documentación de vacunación. En caso de que el test sea negativo se vacunará tras el parto con 2 dosis de vacuna con un intervalo mínimos de 4 semanas entre ellas.
- Hepatitis B: de forma sistemática en todas las embarazadas, se realizarán los siguientes marcadores: AgHBs, anti-HBs, anti-HBc b: en caso de que exista riesgo elevado de exposición (exposición sexual, personas que se inyectan drogas, contacto de portador de AgHBs, infección con VIH o VHC, hepatopatías crónicas, TOS/TPH, recepción de hemoderivados o trabajador sanitario con riesgo ocupacional), se administrarán 3 dosis de HB (0, 1 y 6 meses).
- Las mujeres HBsAg positivas deben ser controladas cuidadosamente para asegurar que el lactante recibe HBIG y comienza la serie de vacunación contra la hepatitis B a más tardar 12 horas después del nacimiento, y que el niño complete la serie de vacunas contra la hepatitis B. No existe riesgo conocido para el feto de la inmunización pasiva de las mujeres embarazadas con preparaciones de inmunoglobulinas.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autoras
![]() |
Raquel Zubizarreta Alberdi | Médica. Subdirectora Xeral de Programas de Fomento de Estilos de Vida Saudables |
Dirección Xeral de Saúde pública. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia. España. |
Conflicto de intereses: No disponible.