Síndrome de latigazo cervical
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
El concepto de "lesión por latigazo cervical" fue introducido por primera vez por Harold Crowe en 1928 para describir las lesiones ocasionadas por movimientos rápidos de aceleración-desaceleración que ocasionan una hiperextensión seguida de una hiperflexión de nuca que afectan a la columna cervical. Posteriormente, debido a la extensa sintomatología y su impacto en la esfera somática y psicoemocional (Godek P, 2020), este término fue ampliado y modificado para referirse a los trastornos conocidos como "trastornos asociados al latigazo cervical" (WAD, por sus siglas en inglés) o "síndrome de latigazo cervical" (SLC), que se utilizan para describir cualquier conjunto de síntomas en el cuello que surgen después de un accidente de tráfico. La principal dificultad para definir y clasificar estas lesiones radica en que, por su naturaleza, no se encuentran alteraciones estructurales evidentes a través de estudios diagnósticos completos. De este modo, el SLC se sigue considerando un diagnóstico de exclusión (Bragg KJ, 2023).
El Grupo de Trabajo de Quebec (QTF) definió el latigazo cervical como una lesión de los huesos o tejidos blandos provocada por un impacto posterior o lateral en accidentes de tráfico, o bien por otras lesiones que son consecuencia de un "mecanismo de aceleración-desaceleración que transfiere energía a la columna cervical". Para clasificar la gravedad de las lesiones por latigazo cervical, el QTF propuso un sistema de clasificación en función de cuatro grados, tal como puede verse en la tabla 1 (Bragg KJ, 2023; Isaac Z, 2024).
Tabla 1. Clasificación del grado de lesión en el síndrome de latigazo cervical. | ||
|
||
* El término "lesión por latigazo cervical" generalmente se refiere a lesiones de grado 1 a 3. Las lesiones de grado 4 (asociadas con fractura o luxación) generalmente se asocian a traumas más intensos y se consideran una entidad distinta. |
La clasificación de Gerdle et al (Shanti BF, 2024), proveniente de Suecia, propone una nueva categorización de las lesiones por latigazo cervical basada en dos ejes: anatómico y temporal (ver tabla 2). Esta clasificación presenta ventajas, especialmente cuando se combina con la clasificación del Quebec Task Force (QTF).
Tabla 2. Categorización de las lesiones por latigazo cervical basada en ejes anatómico y temporal. | ||
Eje anatómico: este enfoque permite un análisis detallado de los síntomas según las áreas anatómicas afectadas y es útil para determinar la extensión y la gravedad de las lesiones:
|
¿Cuál es su fisiopatología?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son sus manifestaciones clínicas?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuál es su pronóstico y evolución?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autoras
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Síndrome de latigazo cervical
Fecha de revisión: 09/01/2025
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
El concepto de "lesión por latigazo cervical" fue introducido por primera vez por Harold Crowe en 1928 para describir las lesiones ocasionadas por movimientos rápidos de aceleración-desaceleración que ocasionan una hiperextensión seguida de una hiperflexión de nuca que afectan a la columna cervical. Posteriormente, debido a la extensa sintomatología y su impacto en la esfera somática y psicoemocional (Godek P, 2020), este término fue ampliado y modificado para referirse a los trastornos conocidos como "trastornos asociados al latigazo cervical" (WAD, por sus siglas en inglés) o "síndrome de latigazo cervical" (SLC), que se utilizan para describir cualquier conjunto de síntomas en el cuello que surgen después de un accidente de tráfico. La principal dificultad para definir y clasificar estas lesiones radica en que, por su naturaleza, no se encuentran alteraciones estructurales evidentes a través de estudios diagnósticos completos. De este modo, el SLC se sigue considerando un diagnóstico de exclusión (Bragg KJ, 2023).
El Grupo de Trabajo de Quebec (QTF) definió el latigazo cervical como una lesión de los huesos o tejidos blandos provocada por un impacto posterior o lateral en accidentes de tráfico, o bien por otras lesiones que son consecuencia de un "mecanismo de aceleración-desaceleración que transfiere energía a la columna cervical". Para clasificar la gravedad de las lesiones por latigazo cervical, el QTF propuso un sistema de clasificación en función de cuatro grados, tal como puede verse en la tabla 1 (Bragg KJ, 2023; Isaac Z, 2024).
Tabla 1. Clasificación del grado de lesión en el síndrome de latigazo cervical. | ||
|
||
* El término "lesión por latigazo cervical" generalmente se refiere a lesiones de grado 1 a 3. Las lesiones de grado 4 (asociadas con fractura o luxación) generalmente se asocian a traumas más intensos y se consideran una entidad distinta. |
La clasificación de Gerdle et al (Shanti BF, 2024), proveniente de Suecia, propone una nueva categorización de las lesiones por latigazo cervical basada en dos ejes: anatómico y temporal (ver tabla 2). Esta clasificación presenta ventajas, especialmente cuando se combina con la clasificación del Quebec Task Force (QTF).
Tabla 2. Categorización de las lesiones por latigazo cervical basada en ejes anatómico y temporal. | ||
Eje anatómico: este enfoque permite un análisis detallado de los síntomas según las áreas anatómicas afectadas y es útil para determinar la extensión y la gravedad de las lesiones:
|
¿Cuál es su fisiopatología?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son sus manifestaciones clínicas?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuál es su pronóstico y evolución?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autoras
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
© Descargado el 12/07/2025 7:07:55 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.