Queratosis actínica
Fecha de la última revisión: 07/07/2014
Índice de contenidos |
|
¿De qué hablamos?
Las queratosis actínicas (QA) o queratosis solares son lesiones cutáneas resultantes de la proliferación anormal localizada de queratinocitos epidérmicos atípicos (anormalidades cromosómicas) que se desarrollan espontáneamente como consecuencia de la exposición prolongada a la radiación de la luz ultravioleta. Su aparición depende de la cronicidad de la exposición UV (efecto acumulativo), de la sensibilidad del individuo y de la presencia de factores de riesgo.
Histológicamente, la característica principal de una QA es la displasia epitelial (de Berker, 2007).
Ha sido descrita como un precursor de cáncer o una lesión precancerosa. Recientes publicaciones sugieren que la QA es un carcinoma de células escamosas in situ, que en el 10% de los casos puede evolucionar a carcinoma de células escamosas invasivo con la capacidad de metastatizar y provocar muerte y en el 15-25% de los casos sufre una regresión espontánea (Stockfleth, 2006; Nelson, 1994).
Es el carcinoma in situ más frecuente en el ser humano. Se ha calculado que el 60% de las personas predispuestas mayores de 40 años tienen al menos una queratosis actínica, incrementándose al 80% en mayores de 60 años (Drake, 1995).
Tanto en la queratosis actínica como en el carcinoma de células escamosas invasivo los cambios histológicos y citopatológicos a nivel de las células individuales son idénticos. En la queratosis actínica la membrana basal permanece intacta (Röwert-Huber, 2007).
.jpg)
Queratosis actínica
Pápula queratósica de superficie seca, escamosa, muy adherida, forma irregular, marronácea en la cara.
.jpg)
Queratosis actínica
Pápula queratósica de superficie seca, escamosa, muy adherida, forma irregular, marronácea en la cara.
.jpg)
Queratosis actínica
Pápula de superficie seca, queratósica, escamosa, forma irregular y coloración marronácea en nariz.
.jpg)
Queratosis actínica
Pápula de superficie seca, queratósica, escamosa, forma irregular y coloración marronácea en nariz.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autora
![]() |
Mónica Antonia Vázquez Prado | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria | |
Servicio de Atención Primaria de Sarria. Servizo Galego de Saúde. Lugo. España |
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución