Queratoacantoma
Fecha de la última revisión: 05/06/2017
Índice de contenidos |
|
¿De qué hablamos?
El queratoacantoma (QA) es un tumor benigno de crecimiento rápido, 4-6 semanas, histológicamente muy parecido al carcinoma de células escamosas, aunque según resultados de estudios recientes, parece ser una lesión individual con una firma molecular única causada por alteraciones en la vía de señalización TGFβ (Gleich T, 2016).
Con frecuencia es autolimitado, aunque también hay casos descritos de comportamiento maligno. La incidencia en los hombres es dos veces superior a la de las mujeres. Es más frecuente en la edad media de la vida, con una localización preferente en zonas expuestas al sol (nariz, párpados y miembros superiores). Suele ser único, aunque puede darse en formas múltiples e incluso eruptivas (muy raro). Cuando mide más de 2 cm se denomina gigante (Kwiek B, 2016; Leibovitch I, 2005; Luba MC, 2003).
La exposición al sol o a otras radiaciones, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, fármacos inmunosupresores o moduladores de la inmunidad (azatioprina, ciclofosfamida, corticosteroides, leflunomida, fármacos biológicos), tatuajes y otras agresiones cutáneas, son factores que favorecen su aparición (Kwiek B, 2016).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740
Autores
![]() |
Arturo Louro González | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Carmen Costa Ribas | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Carmen Castiñeira Pérez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) |
(1) Servicio de Atención Primaria de San José. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. (2) Centro de Salud de Vila. Ibiza, Illes Balears. España. (3) Servicio de Atención Primaria de Fingoy. Servizo Galego de Saúde. Lugo. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución