Profilaxis postexposición y tratamiento de las enfermedades por hongos y parásitos transmisibles durante el embarazo
Fecha de la última revisión: 09/03/2020
Índice de contenidos |
|
¿De qué hablamos?
Se entiende por profilaxis postexposición durante el embarazo; la administración de fármacos, inmunoglobulinas o vacunas en el embarazo, para evitar la infección y/o el desarrollo de una enfermedad transmisible tras la exposición al agente patógeno que produce la enfermedad.
Durante el embarazo tienen lugar múltiples cambios fisiopatológicos, además se produce una adaptación inmunológica. Aunque fisiopatológicamente no está totalmente explicado en todos los casos, cada vez hay mayor evidencia de que durante el embarazo existe mayor susceptibilidad y mayor riesgo de enfermedad grave para ciertas enfermedades infecciosas (Sappenfield E, 2013; Kourtis AP, 2014).
En esta guía se revisa cómo prevenir enfermedades por hongos y parásitos transmisibles durante el embarazo, seleccionando aquellas que cuentan con medidas profilácticas específicas postexposición, así como el tratamiento de la gestante para evitar su trasmisión al feto o al recién nacido.
Lo ideal sería que las mujeres estén vacunadas contra las enfermedades prevenibles en su entorno antes del embarazo, de acuerdo con el calendario de vacunación recomendado en adultos. Además, las mujeres embarazadas deben reducir al mínimo el riesgo de exposición a las infecciones a las que son susceptibles, teniendo en cuenta los riesgos específicos si realizan viajes a zonas con contextos epidemiológicos diferentes, asegurando que los miembros del hogar estén inmunizados de acuerdo con los calendarios de vacunación y manteniendo buenas prácticas de higiene (Chu HY, 2014; Zubizarreta R, 2019).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Jorge Rojas-Marcos Rodríguez de Quesada | Médico Especialista en Medicina Interna y en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Alegría R. Domínguez Alegría | Médica Especialista en Medicina Interna (2) | |
![]() |
Andrés González-García | Médico Especialista en Medicina Interna (2) | |
![]() |
Amaya Azcoaga Lorenzo | Médica Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) | |
![]() |
Ricardo Ruiz de Adana Pérez | Médico Especialista en Medicina Interna y en Medicina Familiar y Comunitaria (4) | |
(1) Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Servicio Madrileño de Salud. Móstoles, Madrid. España. (2) Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. España. (3) Centro de Salud Los Pintores. Servicio Madrileño de Salud. Parla, Madrid. España. (4) Centro de Salud Segre. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución