Picaduras de insectos
Fecha de la última revisión: 25/07/2016
Índice de contenidos |
|
¿De qué hablamos?
Las picaduras de insectos son un motivo frecuente de consulta en atención primaria (AP). Habitualmente son accidentales más por una actitud imprudente del hombre que por una verdadera agresión del animal, pues generalmente pican en defensa propia o para proteger los nidos o escondites (Barcones Minguela F, 2010).
En España habitualmente las picaduras de insectos ocasionan cuadros locales leves que tienden a resolverse espontáneamente en horas o días, sin precisar un tratamiento específico. Sin embargo pueden aparecer complicaciones secundarias a la sobreinfección, reacciones inmunológicas o por efecto directo del veneno (Mayol Canals LI, 2007). Además los insectos pueden ser vectores de enfermedades (riketsiosis, borreliosis, paludismo, la emergente enfermedad por el virus Zika, etc.)(Piñeiro Pérez R, 2015).
Esta guía tiene como objetivo describir la clínica y complicaciones de las picaduras así como el tratamiento general y formas de prevención. En la tabla 1 se muestra una clasificación de los artrópodos, sus tipos de venenos y complicaciones que producen.
Tabla 1. Clasificación de los artrópodos: tipos de veneno y complicaciones. | |||||
Grupo |
Animales más representativos |
Tipo de veneno | Complicaciones/Transmisión de enfermedades | ||
Arácnidos |
Araña Inoculación del veneno por medio de sus mandíbulas o "quelíceros". |
Latrodectus tredecimguttantus (viuda negra) EE.UU. En España en áreas rurales cálidas de la cuenca mediterránea. | Neurotóxico (alfalatroxina). Liberación de neurotransmisores sobre todo acetilcolina y noradrenalina. | Puede provocar la muerte a las pocas horas de la picadura. | |
Loxosceles rufescens (araña marrón o de los rincones). Cuenca Mediterránea. Suele habitar en los domicilios. | Proteolítico, hemolítico y dermatonecrótico (esfingomielinasa B, hilurinidasa). | Puede provocar fracaso renal agudo, CID y coma a las horas de la picadura. | |||
Lycosa tarantula (tarántula europea). Litoral Mediterráneo. | Proteolítico. | Puede provocar reacción alérgica. Es poco venenosa. | |||
Escorpión Inoculan su veneno a través de un aguijón. |
Buthus Occitanus (alacrán). Presente en toda la península. | Citotóxico y neurotóxico. Despolarización terminaciones postganglionares del sistema nervioso simpático y parasimpático. | Puede provocar la muerte a las pocas horas de la picadura. | ||
Euscorpius flavicaudis (escorpión negro). | Semejante al de una abeja. | Poco venenoso. Escara necrótica. Puede provocar reacción alérgica. | |||
Ácaros y Garrapata (Ixodidae) Inoculan su veneno a través de una trompa taladradora. |
Neurotóxico. |
Puede provocar parálisis flácida e incluso la muerte por parálisis respiratoria. Puede transmitir enfermedades: ricketsiosis (fiebres manchadas, fiebre botonosa y tifus de los matorrales), borreliosis (enf. Lyme, y fiebres recurrentes), arbovirosis (encefalitis o fiebres por garrapatas), tularemia, escabiosis (los ácaros). |
|||
Insectos | Himenópteros |
Ápidos Aguijón arponado que queda incrustado en la piel junto a parte del abdomen del animal provocándole la muerte por lo que sólo pican una vez. |
Abejas. | Metilina: principal componente del veneno que causa dolor. |
Poco venenosas pero pueden causar la muerte por reacciones anafilácticas especialmente en el grupo de los véspidos. La gravedad depende del número de picaduras, exposición anterior y edad del paciente más que de la acción del veneno. |
Abejorros. | |||||
Véspidos Aguijón es liso y no queda dentro de la piel por lo que puede picar varias veces seguidas. |
Avispas. | Fosfolipasas, hialuronidasas, proteina antígeno 5 (responsable de anafilaxias). | |||
Avispones. | |||||
Formícidos En nuestro país no hay especies peligrosas. |
Solanopsis (hormiga colorada o de fuego). |
Ácido fórmico, hemolítico, citolítico, antimicrobiano e insecticida. Paraponera clavate tiene veneno neurotóxico paralizante. Solanopsis tienen en su veneno alcaloides de piperidina que pueden ser causantes de reacciones anafilácticas. Myrmecia pilosula posee uno de los venenos más potentes del mundo de los insectos. Neurotóxico paralizante. |
Solanopsis (República Dominicana). Muy dolorosas. Riesgo de anafilaxia en personas sensibles. | ||
Paraponera clavate (hormiga bala). | Paraponera clavate (América del sur). Raramente puede causar la muerte por parálisis respiratoria. Riesgo de anafilaxia en personas sensibes. | ||||
Myrmecia pilosula (hormiga saltadora). | Myrmecia pilosula (Australia). Su picadura puede llegar a ser mortal para el ser humano. | ||||
Hemípteros |
Chinches Habitan en muebles viejos mas típicamente entre colchones y almohadas. |
Su veneno es la propia saliva que tiene sustancias anticoagulantes para facilitar la succión de la sangre (hematófagos). | Tripasonomiasis americana (enf. de Chagas). | ||
Dípteros | Moscas | Flebotomo o mosca de la arena: leishmaniasis, arbovirosis, bartonelosis, mosca tse-tse: tripasonomiasis africana, mosca negra: filariasis. | |||
Moquitos | Mosquito Anopheles: paludismo, filariasis, arbovirosis. Mosquito Aedes: dengue, fiebre amarilla, fiebre de chikunguya, encefalitis de St. louis, virus Zika. Mosquito Culex: arbovirosis (encefalitis, fiebre del Rift), filariais. | ||||
Tábanos | Filariasis, carbunco. | ||||
Afanípteros |
Pulgas Suelen preferir la piel cubierta de pelos de animales. |
Peste bubónica, tularemia, Rickettsia typhi. | |||
Lepidópteros | Orugas | Las lesiones se producen por contacto directo o penetración de los pelos en la piel. | Las complicaciones son excepcionales. | ||
Piojos | Piojo del pelo (Pediculus humanus var. capitis). | No transmisor de enfermedades. | |||
Piojo del cuerpo (Pediculus humanis var. corporis). | Ricketsiosis (fiebres tíficas), borreliosis (fiebre recurrente por piojos), bartonella quintana (fiebre de las trincheras). | ||||
Piojo del pubis (Phthirus pubis). | No transmisor de enfermedades. | ||||
Miriápodos |
Escolopendra o ciempiés |
Veneno dermatotóxico. | Las complicaciones son excepcionales. | ||
Milpies |
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autoras
![]() |
Elena Nieto Puértolas | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Magdalena Canals Aracil | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Casandra Cantera López | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) |
(1) Médico de Emergencias UME de Molina de Aragón. 112-Sescam. España. (2) CS Las Calesas. Madrid. España. (3) H.U. Torrejón de Ardoz. Madrid. España. |
Conflicto de intereses: No disponible.