Fisterra

    Osteomielitis

    ¿De qué hablamos?


    La osteomielitis es una infección ósea rápidamente progresiva en ausencia de tratamiento, que puede destruir el tejido al afectar a la cortical y/o medular del hueso. En la mayoría de los casos suele haber alguna causa predisponente que favorecen su desarrollo, como la utilización de técnicas diagnósticas y quirúrgicas invasoras, la utilización de prótesis osteoarticulares, la enfermedad vascular periférica, la edad y algunas enfermedades inmunodepresoras.

    Los mecanismos patogénicos son (Barberán J, 2014):
    • La diseminación hematógena desde otro foco infeccioso, suele ser monomicrobiana.
    • La infección por contigüidad a partir de infecciones de piel y partes blandas (celulitis, absceso, tenosinovitis, sobreinfección de úlcera cutánea, etc.).
    • La infección por inoculación que ocurre tras un traumatismo (mordedura, fractura abierta o intervención quirúrgica).
    Su etiología suele ser polimicrobiana, el microorganismo más frecuentemente aislado en todas las formas clínicas de osteomielitis es el Staphylococcus aureus, pero la infección puede estar producida por otras bacterias y en menor medida por micobacterias u hongos. El Staphylococcus epidermidis se relaciona más con infecciones del material de osteosíntesis y prótesis articulares. En la infancia son habituales también los estreptococos y Haemophilus influenzae. La Pseudomona afecta con mayor frecuencia a usuarios de drogas por vía intravenosa, pacientes con pie diabético, heridas quirúrgicas y procesos nosocomiales. La Salmonella typhi es un germen frecuente en los pacientes con anemia falciforme y la Pasteurella multocida se relaciona con infecciones secundarias a mordeduras de animales. Los microorganismos anaerobios afectan a las localizaciones próximas a donde viven, como los cercanos a la boca, a úlceras por presión, en los pies diabéticos isquémicos y en cualquier localización tras una mordedura. La osteomielitis de la columna y articulaciones sacroilíacas suele relacionarse con el Mycobacterium tuberculosis y Brucella. La osteomielitis crónica suele ser polimicrobiana, más frecuentemente Escherichia coli, Proteus y enterobacterias (Barberán J, 2014; Arakkal A, 2024).

    Según el tiempo de evolución puede clasificarse en (Gutierrez F, 2023):
    • Osteomielitis aguda: evoluciona en pocos días o semanas, normalmente menos de 14 días.
    • Osteomielitis subaguda: duración intermedia entre dos semanas y tres meses.
    • Osteomielitis crónica: duración mayor de tres meses.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Osteomielitis

    Fecha de revisión: 05/12/2024
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La osteomielitis es una infección ósea rápidamente progresiva en ausencia de tratamiento, que puede destruir el tejido al afectar a la cortical y/o medular del hueso. En la mayoría de los casos suele haber alguna causa predisponente que favorecen su desarrollo, como la utilización de técnicas diagnósticas y quirúrgicas invasoras, la utilización de prótesis osteoarticulares, la enfermedad vascular periférica, la edad y algunas enfermedades inmunodepresoras.

    Los mecanismos patogénicos son (Barberán J, 2014):
    • La diseminación hematógena desde otro foco infeccioso, suele ser monomicrobiana.
    • La infección por contigüidad a partir de infecciones de piel y partes blandas (celulitis, absceso, tenosinovitis, sobreinfección de úlcera cutánea, etc.).
    • La infección por inoculación que ocurre tras un traumatismo (mordedura, fractura abierta o intervención quirúrgica).
    Su etiología suele ser polimicrobiana, el microorganismo más frecuentemente aislado en todas las formas clínicas de osteomielitis es el Staphylococcus aureus, pero la infección puede estar producida por otras bacterias y en menor medida por micobacterias u hongos. El Staphylococcus epidermidis se relaciona más con infecciones del material de osteosíntesis y prótesis articulares. En la infancia son habituales también los estreptococos y Haemophilus influenzae. La Pseudomona afecta con mayor frecuencia a usuarios de drogas por vía intravenosa, pacientes con pie diabético, heridas quirúrgicas y procesos nosocomiales. La Salmonella typhi es un germen frecuente en los pacientes con anemia falciforme y la Pasteurella multocida se relaciona con infecciones secundarias a mordeduras de animales. Los microorganismos anaerobios afectan a las localizaciones próximas a donde viven, como los cercanos a la boca, a úlceras por presión, en los pies diabéticos isquémicos y en cualquier localización tras una mordedura. La osteomielitis de la columna y articulaciones sacroilíacas suele relacionarse con el Mycobacterium tuberculosis y Brucella. La osteomielitis crónica suele ser polimicrobiana, más frecuentemente Escherichia coli, Proteus y enterobacterias (Barberán J, 2014; Arakkal A, 2024).

    Según el tiempo de evolución puede clasificarse en (Gutierrez F, 2023):
    • Osteomielitis aguda: evoluciona en pocos días o semanas, normalmente menos de 14 días.
    • Osteomielitis subaguda: duración intermedia entre dos semanas y tres meses.
    • Osteomielitis crónica: duración mayor de tres meses.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Osteomielitis

    Fecha de revisión: 05/12/2024

    ¿De qué hablamos?


    La osteomielitis es una infección ósea rápidamente progresiva en ausencia de tratamiento, que puede destruir el tejido al afectar a la cortical y/o medular del hueso. En la mayoría de los casos suele haber alguna causa predisponente que favorecen su desarrollo, como la utilización de técnicas diagnósticas y quirúrgicas invasoras, la utilización de prótesis osteoarticulares, la enfermedad vascular periférica, la edad y algunas enfermedades inmunodepresoras.

    Los mecanismos patogénicos son (Barberán J, 2014):
    • La diseminación hematógena desde otro foco infeccioso, suele ser monomicrobiana.
    • La infección por contigüidad a partir de infecciones de piel y partes blandas (celulitis, absceso, tenosinovitis, sobreinfección de úlcera cutánea, etc.).
    • La infección por inoculación que ocurre tras un traumatismo (mordedura, fractura abierta o intervención quirúrgica).
    Su etiología suele ser polimicrobiana, el microorganismo más frecuentemente aislado en todas las formas clínicas de osteomielitis es el Staphylococcus aureus, pero la infección puede estar producida por otras bacterias y en menor medida por micobacterias u hongos. El Staphylococcus epidermidis se relaciona más con infecciones del material de osteosíntesis y prótesis articulares. En la infancia son habituales también los estreptococos y Haemophilus influenzae. La Pseudomona afecta con mayor frecuencia a usuarios de drogas por vía intravenosa, pacientes con pie diabético, heridas quirúrgicas y procesos nosocomiales. La Salmonella typhi es un germen frecuente en los pacientes con anemia falciforme y la Pasteurella multocida se relaciona con infecciones secundarias a mordeduras de animales. Los microorganismos anaerobios afectan a las localizaciones próximas a donde viven, como los cercanos a la boca, a úlceras por presión, en los pies diabéticos isquémicos y en cualquier localización tras una mordedura. La osteomielitis de la columna y articulaciones sacroilíacas suele relacionarse con el Mycobacterium tuberculosis y Brucella. La osteomielitis crónica suele ser polimicrobiana, más frecuentemente Escherichia coli, Proteus y enterobacterias (Barberán J, 2014; Arakkal A, 2024).

    Según el tiempo de evolución puede clasificarse en (Gutierrez F, 2023):
    • Osteomielitis aguda: evoluciona en pocos días o semanas, normalmente menos de 14 días.
    • Osteomielitis subaguda: duración intermedia entre dos semanas y tres meses.
    • Osteomielitis crónica: duración mayor de tres meses.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 13/07/2025 7:51:06 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.