Ojo traumático
Fecha de la última revisión: 14/06/2018
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
La mayoría de las lesiones traumáticas oculares son banales y solo afectan a las cubiertas protectoras del ojo; en otras ocasiones, pueden provocar secuelas de extrema gravedad, siendo la primera causa de ceguera unilateral del mundo. Son más frecuentes en varones (60-80% hombres entre 30-40 años) que en mujeres y un 25% afectan a los niños (Cilveti Puche A, 2011). Actualmente las causas más frecuentes son los deportes de contacto (Rodriguez JO, 2003) o de raqueta y los accidentes laborales, siendo las lesiones por balas de pintura (paint-ball) el traumatismo ocular más frecuente y más grave relacionado con la práctica del deporte (Casanova Gordó JM, 2013). En todo traumatismo debe realizarse una exploración oftalmológica que permita descartar lesión ocular grave valorando la agudeza visual, exploración del ojo (De la Cámara Hermoso J, 2003; Wirbelauer C, 2006) y estructuras adyacentes, descartar perforaciones oculares para evitar la medicación tópica y utilizar anestésicos tópicos solo para facilitar la exploración. La actuación del médico de atención primaria consiste en el manejo de las lesiones de carácter más leve remitiendo las más complejas para valoración urgente por el oftalmólogo.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
María Ángeles Nieto Díez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Carla Blanco Vidal | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Javier Castellanos Martínez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) | |
![]() |
Juan Pedro Justel Pérez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) |
(1) C.S Universitario Dr. Castroviejo. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Unidad Docente Norte, Madrid. España. (2) C.S Arganda-Felicidad. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Unidad Docente Sureste, Madrid. España. (3) C.S Infanta Mercedes. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Unidad Docente Norte, Madrid. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.