Fracturas del codo, el antebrazo y el radio distal
Fecha de la última revisión: 31/01/2014
Índice de contenidos |
|
Luxación de codo
Generalidades:
- Son las luxaciones más frecuentes después de las de hombro y dedos.
- Suponen el 10% de todos los traumatismos del codo.
- Frecuente tanto en niños como en adultos.
- Resultado indirecto de caída con el brazo en extensión o bien asociadas a grandes traumatismos.
Clasificación:
- Se clasifica en luxación simple (sin fracturas asociadas) o compleja (con fractura asociada).
-
Las simples pueden ser:
- Luxación postero-lateral.
- Luxación anterior (infrecuentes y asociadas muy frecuentemente a la fractura del olecranon).
- Luxación divergente (el cúbito y el radio se luxan en sentido diferente).
-
Las complejas pueden incluir:
- Fractura de epicóndilo, epitróclea y cóndilo externo en niños.
-
Triada terrible (Dodds SD, 2013):
- Lesión que comprende una luxación del codo acompañada por fracturas de la cabeza radial y la apófisis coronoides.
- Fractura-luxación compleja de difícil manejo.
- Estudio complementario por TAC para planificación quirúrgica.
- Tratamiento quirúrgico tratando de recuperar la estabilidad articular mediante reducción abierta y fijación interna de la coronoides y la cabeza radial y la reparación del ligamento colateral cubital lateral.
- La complicación más frecuente es la inestabilidad crónica.
Diagnóstico:
-
Clínico:
-
En la luxación posterior el codo muestra una actitud en semiflexión de 45º, el brazo parece alargado y el antebrazo acortado, protruyendo posteriormente el olecranon y la cabeza del radio.
- Disrupción del triángulo de Nelaton (formado por olecranon, epicóndilo y epitróclea).
- En la luxación anterior el codo se presenta en extensión con el antebrazo en supinación, que aparece alargado y el tendón del bíceps tensa la piel anteriormente.
- Valorar situación neurovascular especialmente arteria humeral y nervio mediano. Ambos deben evaluarse antes y después de la reducción.
-
En la luxación posterior el codo muestra una actitud en semiflexión de 45º, el brazo parece alargado y el antebrazo acortado, protruyendo posteriormente el olecranon y la cabeza del radio.
-
Radiológico:
- La evaluación radiográfica es fundamental para confirmar el diagnóstico y determinar fracturas asociadas.
- En la proyección anteroposterior (AP) no se visualiza la interlínea articular, pero se observa el desplazamiento medial o lateral del cúbito y radio.
- En la proyección lateral se aprecia el desplazamiento posterior o anterior del cúbito y radio.
Tratamiento:
-
Reducción bajo anestesia general (tracción-contratracción).
- En las luxaciones posteriores, traccionamos del húmero hacia posterior mientras contra-traccionamos longitudinalmente del antebrazo y de la muñeca.
- Tras la reducción deben realizarse radiografías de control.
- Inmovilización con férula braquio-antebraquio-palmar con el codo en flexión de 90º y cabestrillo durante 2 semanas si la articulación es estable.
- En casos estables, la retirada de la inmovilización y el inicio temprano de un programa de rehabilitación parece ser la estrategia terapéutica de elección (Taylor F, 2012).
- Los tratamientos funcionales basados en la rehabilitación y la movilización temprana ofrecen mejores resultados en cuanto al rango de movilidad, el dolor y la incapacidad residual (de Haan J, 2009).
- Si después de la reducción se aprecia una inestabilidad residual: intervención quirúrgica (sutura o reinserción ligamentosa del ligamento colateral; retensado y/o plastia ligamentosa (operación de Osborne).
Complicaciones y pronóstico:
Pueden existir complicaciones como:
- Lesión del nervio cubital o mediano.
- Lesión de la arteria humeral.
- Inestabilidad cápsulo ligamentosa medial.
- Riesgo de síndrome compartimental.
- Rigidez postraumática de codo (puede precisar artrolisis quirúrgica).
Rehabilitación:
-
Período de inmovilización:
- Posición declive del miembro superior.
- Movilización activa de las articulaciones supra y subyacentes.
- Contracciones estáticas bajo yeso: bíceps braquial y tríceps braquial.
-
Período postinmovilización:
- Baños de contraste.
- Masoterapia de drenaje del miembro superior a excepción de la región lesionada.
- Movilización activo asistida de flexoextensión y pronosupinación del codo.
- Movilización activa del complejo articular del hombro.
- Movilización activa de la muñeca y mano.
- Evitar la movilización demasiado precoz o vigorosa por el riesgo de miositis osificante.
-
Por tanto, de forma progresiva:
- Recuperar la amplitud articular máxima: la extensión completa es la más difícil de alcanzar. Insistir en la obtención de los últimos grados de pronación.
- Recuperación de la fuerza muscular del codo a partir de los 30-45 días. No llevar cargas pesadas hasta el 3º mes.
Información Médico-Legal:
- Hospitalización: 24 horas para control del edema.
- Inmovilización: 3 semanas si no existe lesiones asociadas.
-
Rehabilitación:
- 2 a 3 meses de rehabilitación de activa del codo.
- Deberá proseguir hasta que se note mejoría funcional.
- Interrupción laboral: 8 semanas en el caso de un trabajador manual.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Carlos Ruíz Rituerto | Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología (1) |
![]() |
Denis Cano Cardona | Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología (1) |
![]() |
Ana Antelo Pose | Especialista en Rehabilitación y Medicina Física (2) | |
![]() |
José R. Caeiro Rey | Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología (1) |
(1) Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. (2) Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. |
Conflicto de intereses: No disponible.