Fisterra

    Infección aguda por el virus de la hepatitis C

    ¿De qué hablamos?


    Definición

    La infección aguda por el virus de la hepatitis C (VHC) se define como aquella que ocurre dentro de los 6 meses tras la exposición al virus, aunque en algunos individuos puede durar más tiempo (Orland JR, 2001).

    La reinfección se define como la reaparición del ARN del VHC después de haber alcanzado una respuesta viral sostenida y la demostración de haberse causado por una cepa distinta de virus (EASL, 2018).

    Tras la infección, existe una probabilidad estimada de resolución espontánea entre el 20 y el 50% en los primeros 6 meses (Pineda JA, 2017), aunque hay casos de seroconversión hasta 36 meses tras la exposición. Los pacientes con enfermedad sintomática, ictericia, síntomas pseudogripales y que presentan una disminución rápida de la carga viral parecen experimentar una mayor eliminación viral espontánea. También se ha demostrado que una respuesta inmune celular fuerte y multiespecífica es un factor de aclaramiento espontáneo. Los factores asociados a una mayor probabilidad de aclaramiento viral se recogen en la tabla 1 (Janiak M, 2018; Martinello M, 2018; Beinhardt S, 2013).

    Tabla 1. Factores asociados al aclaramiento viral.
    Factores relacionados con el virus Factores relacionados con el huésped
    • Genotipo nº 1.
    • Elevado pico de carga viral.
    • Elevada supresión inmune HVR1.
    • Elevada heterogeneidad genética.
    • Reducción de la diversidad de quasi-especies de VHC.
    • Mecanismos virales inhibidores de la respuesta del sistema inmunitario (NS3/4ª, HCV coreprotein).
    • Sexo femenino.
    • Edades jóvenes.
    • Raza distinta a la negra.
    • Hepatitis sintomática con ictericia.
    • Ausencia de coinfección VHB o VIH.
    • Polimorfismo IL28B CC.
    • Elevada producción de IL-12.
    • HLA clase II. DQB1*02, DQB1*03, DRB1*04, DRB1*11.
    • Respuesta vigorosa CD8 y CD4.

    Epidemiología

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 2,5% de la población mundial está infectada por el VHC, variando de un 0,4-1,1% en Europa Occidental y Estados Unidos, a un 9,6-28% en el Norte de África. En los estudios españoles la prevalencia varía entre el 1 y el 2,6%. Por el contrario, la incidencia no se conoce con certeza. Esto es debido a que puede pasar desapercibida por ser asintomática o paucisintomática, unido a que no existe un marcador serológico específico para su diagnóstico (Martínez Rebollar M, 2011).

    Es necesario un alto índice de sospecha clínica y un seguimiento virológico estrecho para detectar nuevos casos de hepatitis aguda C (HAC).

    En un elevado porcentaje de casos, se diagnostica en el contexto de la vigilancia postexposición y en grupos de riesgo (Maheshwari A, 2008). Es por ello que el conocimiento de los patrones de transmisión del VHC permite conocer los grupos de riesgo y diseñar estrategias de prevención efectivas.

    Mecanismos de trasmisión

    La trasmisión de la infección puede resultar de la exposición al virus a través de varias rutas:

    1. Parenteral

    En Europa oriental, el consumo de drogas endovenosas sigue siendo el modo predominante de contagio (38%), pero es prácticamente inexistente en países occidentales, dado el descenso de su consumo, la implantación de programas de intercambio de jeringuillas y de metadona. En este colectivo se debe tener presente que la reinfección no es infrecuente (Martinello M, 2018).

    La transmisión por transfusión de sangre casi ha desaparecido en los países desarrollados tras la instauración de la PCR como despistaje en los bancos de sangre.

    La transmisión nosocomial representa entre el 15 y el 25% de los casos. Este modo de contagio acontece en forma de pequeña epidemia, que suele ser debida a fallos en el cumplimiento de las normas estándar de higiene.

    2. Sexual

    El riesgo de trasmisión en parejas heterosexuales serodiscordantes es muy bajo, menor del 1%. Por el contrario, se ha descrito un creciente número de HAC en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), lo que sugiere un cambio de epidemiología (Gotz HM, 2005). Este aumento se ha atribuido a (Desquilbet L, 2002):
    • Una mayor carga viral en sangre y semen del VHC en pacientes coinfectados por el VIH.
    • Prácticas sexuales con un riesgo mayor de daño de la mucosa.
    • La presencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS) ulcerativas, como el linfogranuloma venéreo o la sífilis de forma concomitante.
    • Un mayor número de parejas sexuales.
    • El uso de drogas recreativas como el gamma hidroxibutirato (GHB).
    Se ha descrito un aumento de reinfecciones incluso en la era del uso de antivirales de acción directa (AAD) de más del 40% de todas las HAC diagnosticadas entre 2017 y 2018 (Garvey LJ, 2019) y en HSH que reciben profilaxis preexposición (PrEP) para el VIH (McFaul K, 2015). La prevalencia en población transgénero se estima en el 9% (95% CI 3-15%) (Moradi G, 2022).

    3. Ocupacional

    La tasa de transmisión por pinchazos accidentales de trabajadores del ámbito sanitario expuestos a la sangre de un paciente infectado por el VHC es baja (0,3-2,8%) (Kubitschke A, 2007).

    4. Vertical

    Es poco eficaz y representa el 5% de los casos. La infección no se transmite por lactancia materna. Cursa de forma asintomática en la mayoría de casos. El 20% de los niños negativiza el ARN del VHC en los tres primeros años de vida (McMenamin MB, 2008).

    5. Horizontal

    Aunque en países endémicos se han descrito casos de contagio intrafamiliar en personas sin aparente exposición parenteral, este mecanismo parece muy limitado (Paez Jimenez A, 2010).

    En el mayor estudio poblacional realizado en nuestro país (Garriga C, 2017) se ha observado un cambio en los patrones de transmisión en los últimos años, con un aumento de los casos de transmisión sexual, principalmente en HSH.

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo y a quién tratar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las interacciones farmacológicas más habituales?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué seguimiento se debe realizar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo derivar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Infección aguda por el virus de la hepatitis C

    Fecha de revisión: 16/10/2022
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    Definición

    La infección aguda por el virus de la hepatitis C (VHC) se define como aquella que ocurre dentro de los 6 meses tras la exposición al virus, aunque en algunos individuos puede durar más tiempo (Orland JR, 2001).

    La reinfección se define como la reaparición del ARN del VHC después de haber alcanzado una respuesta viral sostenida y la demostración de haberse causado por una cepa distinta de virus (EASL, 2018).

    Tras la infección, existe una probabilidad estimada de resolución espontánea entre el 20 y el 50% en los primeros 6 meses (Pineda JA, 2017), aunque hay casos de seroconversión hasta 36 meses tras la exposición. Los pacientes con enfermedad sintomática, ictericia, síntomas pseudogripales y que presentan una disminución rápida de la carga viral parecen experimentar una mayor eliminación viral espontánea. También se ha demostrado que una respuesta inmune celular fuerte y multiespecífica es un factor de aclaramiento espontáneo. Los factores asociados a una mayor probabilidad de aclaramiento viral se recogen en la tabla 1 (Janiak M, 2018; Martinello M, 2018; Beinhardt S, 2013).

    Tabla 1. Factores asociados al aclaramiento viral.
    Factores relacionados con el virus Factores relacionados con el huésped
    • Genotipo nº 1.
    • Elevado pico de carga viral.
    • Elevada supresión inmune HVR1.
    • Elevada heterogeneidad genética.
    • Reducción de la diversidad de quasi-especies de VHC.
    • Mecanismos virales inhibidores de la respuesta del sistema inmunitario (NS3/4ª, HCV coreprotein).
    • Sexo femenino.
    • Edades jóvenes.
    • Raza distinta a la negra.
    • Hepatitis sintomática con ictericia.
    • Ausencia de coinfección VHB o VIH.
    • Polimorfismo IL28B CC.
    • Elevada producción de IL-12.
    • HLA clase II. DQB1*02, DQB1*03, DRB1*04, DRB1*11.
    • Respuesta vigorosa CD8 y CD4.

    Epidemiología

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 2,5% de la población mundial está infectada por el VHC, variando de un 0,4-1,1% en Europa Occidental y Estados Unidos, a un 9,6-28% en el Norte de África. En los estudios españoles la prevalencia varía entre el 1 y el 2,6%. Por el contrario, la incidencia no se conoce con certeza. Esto es debido a que puede pasar desapercibida por ser asintomática o paucisintomática, unido a que no existe un marcador serológico específico para su diagnóstico (Martínez Rebollar M, 2011).

    Es necesario un alto índice de sospecha clínica y un seguimiento virológico estrecho para detectar nuevos casos de hepatitis aguda C (HAC).

    En un elevado porcentaje de casos, se diagnostica en el contexto de la vigilancia postexposición y en grupos de riesgo (Maheshwari A, 2008). Es por ello que el conocimiento de los patrones de transmisión del VHC permite conocer los grupos de riesgo y diseñar estrategias de prevención efectivas.

    Mecanismos de trasmisión

    La trasmisión de la infección puede resultar de la exposición al virus a través de varias rutas:

    1. Parenteral

    En Europa oriental, el consumo de drogas endovenosas sigue siendo el modo predominante de contagio (38%), pero es prácticamente inexistente en países occidentales, dado el descenso de su consumo, la implantación de programas de intercambio de jeringuillas y de metadona. En este colectivo se debe tener presente que la reinfección no es infrecuente (Martinello M, 2018).

    La transmisión por transfusión de sangre casi ha desaparecido en los países desarrollados tras la instauración de la PCR como despistaje en los bancos de sangre.

    La transmisión nosocomial representa entre el 15 y el 25% de los casos. Este modo de contagio acontece en forma de pequeña epidemia, que suele ser debida a fallos en el cumplimiento de las normas estándar de higiene.

    2. Sexual

    El riesgo de trasmisión en parejas heterosexuales serodiscordantes es muy bajo, menor del 1%. Por el contrario, se ha descrito un creciente número de HAC en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), lo que sugiere un cambio de epidemiología (Gotz HM, 2005). Este aumento se ha atribuido a (Desquilbet L, 2002):
    • Una mayor carga viral en sangre y semen del VHC en pacientes coinfectados por el VIH.
    • Prácticas sexuales con un riesgo mayor de daño de la mucosa.
    • La presencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS) ulcerativas, como el linfogranuloma venéreo o la sífilis de forma concomitante.
    • Un mayor número de parejas sexuales.
    • El uso de drogas recreativas como el gamma hidroxibutirato (GHB).
    Se ha descrito un aumento de reinfecciones incluso en la era del uso de antivirales de acción directa (AAD) de más del 40% de todas las HAC diagnosticadas entre 2017 y 2018 (Garvey LJ, 2019) y en HSH que reciben profilaxis preexposición (PrEP) para el VIH (McFaul K, 2015). La prevalencia en población transgénero se estima en el 9% (95% CI 3-15%) (Moradi G, 2022).

    3. Ocupacional

    La tasa de transmisión por pinchazos accidentales de trabajadores del ámbito sanitario expuestos a la sangre de un paciente infectado por el VHC es baja (0,3-2,8%) (Kubitschke A, 2007).

    4. Vertical

    Es poco eficaz y representa el 5% de los casos. La infección no se transmite por lactancia materna. Cursa de forma asintomática en la mayoría de casos. El 20% de los niños negativiza el ARN del VHC en los tres primeros años de vida (McMenamin MB, 2008).

    5. Horizontal

    Aunque en países endémicos se han descrito casos de contagio intrafamiliar en personas sin aparente exposición parenteral, este mecanismo parece muy limitado (Paez Jimenez A, 2010).

    En el mayor estudio poblacional realizado en nuestro país (Garriga C, 2017) se ha observado un cambio en los patrones de transmisión en los últimos años, con un aumento de los casos de transmisión sexual, principalmente en HSH.

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo y a quién tratar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las interacciones farmacológicas más habituales?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué seguimiento se debe realizar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo derivar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Infección aguda por el virus de la hepatitis C

    Fecha de revisión: 16/10/2022

    ¿De qué hablamos?


    Definición

    La infección aguda por el virus de la hepatitis C (VHC) se define como aquella que ocurre dentro de los 6 meses tras la exposición al virus, aunque en algunos individuos puede durar más tiempo (Orland JR, 2001).

    La reinfección se define como la reaparición del ARN del VHC después de haber alcanzado una respuesta viral sostenida y la demostración de haberse causado por una cepa distinta de virus (EASL, 2018).

    Tras la infección, existe una probabilidad estimada de resolución espontánea entre el 20 y el 50% en los primeros 6 meses (Pineda JA, 2017), aunque hay casos de seroconversión hasta 36 meses tras la exposición. Los pacientes con enfermedad sintomática, ictericia, síntomas pseudogripales y que presentan una disminución rápida de la carga viral parecen experimentar una mayor eliminación viral espontánea. También se ha demostrado que una respuesta inmune celular fuerte y multiespecífica es un factor de aclaramiento espontáneo. Los factores asociados a una mayor probabilidad de aclaramiento viral se recogen en la tabla 1 (Janiak M, 2018; Martinello M, 2018; Beinhardt S, 2013).

    Tabla 1. Factores asociados al aclaramiento viral.
    Factores relacionados con el virus Factores relacionados con el huésped
    • Genotipo nº 1.
    • Elevado pico de carga viral.
    • Elevada supresión inmune HVR1.
    • Elevada heterogeneidad genética.
    • Reducción de la diversidad de quasi-especies de VHC.
    • Mecanismos virales inhibidores de la respuesta del sistema inmunitario (NS3/4ª, HCV coreprotein).
    • Sexo femenino.
    • Edades jóvenes.
    • Raza distinta a la negra.
    • Hepatitis sintomática con ictericia.
    • Ausencia de coinfección VHB o VIH.
    • Polimorfismo IL28B CC.
    • Elevada producción de IL-12.
    • HLA clase II. DQB1*02, DQB1*03, DRB1*04, DRB1*11.
    • Respuesta vigorosa CD8 y CD4.

    Epidemiología

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 2,5% de la población mundial está infectada por el VHC, variando de un 0,4-1,1% en Europa Occidental y Estados Unidos, a un 9,6-28% en el Norte de África. En los estudios españoles la prevalencia varía entre el 1 y el 2,6%. Por el contrario, la incidencia no se conoce con certeza. Esto es debido a que puede pasar desapercibida por ser asintomática o paucisintomática, unido a que no existe un marcador serológico específico para su diagnóstico (Martínez Rebollar M, 2011).

    Es necesario un alto índice de sospecha clínica y un seguimiento virológico estrecho para detectar nuevos casos de hepatitis aguda C (HAC).

    En un elevado porcentaje de casos, se diagnostica en el contexto de la vigilancia postexposición y en grupos de riesgo (Maheshwari A, 2008). Es por ello que el conocimiento de los patrones de transmisión del VHC permite conocer los grupos de riesgo y diseñar estrategias de prevención efectivas.

    Mecanismos de trasmisión

    La trasmisión de la infección puede resultar de la exposición al virus a través de varias rutas:

    1. Parenteral

    En Europa oriental, el consumo de drogas endovenosas sigue siendo el modo predominante de contagio (38%), pero es prácticamente inexistente en países occidentales, dado el descenso de su consumo, la implantación de programas de intercambio de jeringuillas y de metadona. En este colectivo se debe tener presente que la reinfección no es infrecuente (Martinello M, 2018).

    La transmisión por transfusión de sangre casi ha desaparecido en los países desarrollados tras la instauración de la PCR como despistaje en los bancos de sangre.

    La transmisión nosocomial representa entre el 15 y el 25% de los casos. Este modo de contagio acontece en forma de pequeña epidemia, que suele ser debida a fallos en el cumplimiento de las normas estándar de higiene.

    2. Sexual

    El riesgo de trasmisión en parejas heterosexuales serodiscordantes es muy bajo, menor del 1%. Por el contrario, se ha descrito un creciente número de HAC en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), lo que sugiere un cambio de epidemiología (Gotz HM, 2005). Este aumento se ha atribuido a (Desquilbet L, 2002):
    • Una mayor carga viral en sangre y semen del VHC en pacientes coinfectados por el VIH.
    • Prácticas sexuales con un riesgo mayor de daño de la mucosa.
    • La presencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS) ulcerativas, como el linfogranuloma venéreo o la sífilis de forma concomitante.
    • Un mayor número de parejas sexuales.
    • El uso de drogas recreativas como el gamma hidroxibutirato (GHB).
    Se ha descrito un aumento de reinfecciones incluso en la era del uso de antivirales de acción directa (AAD) de más del 40% de todas las HAC diagnosticadas entre 2017 y 2018 (Garvey LJ, 2019) y en HSH que reciben profilaxis preexposición (PrEP) para el VIH (McFaul K, 2015). La prevalencia en población transgénero se estima en el 9% (95% CI 3-15%) (Moradi G, 2022).

    3. Ocupacional

    La tasa de transmisión por pinchazos accidentales de trabajadores del ámbito sanitario expuestos a la sangre de un paciente infectado por el VHC es baja (0,3-2,8%) (Kubitschke A, 2007).

    4. Vertical

    Es poco eficaz y representa el 5% de los casos. La infección no se transmite por lactancia materna. Cursa de forma asintomática en la mayoría de casos. El 20% de los niños negativiza el ARN del VHC en los tres primeros años de vida (McMenamin MB, 2008).

    5. Horizontal

    Aunque en países endémicos se han descrito casos de contagio intrafamiliar en personas sin aparente exposición parenteral, este mecanismo parece muy limitado (Paez Jimenez A, 2010).

    En el mayor estudio poblacional realizado en nuestro país (Garriga C, 2017) se ha observado un cambio en los patrones de transmisión en los últimos años, con un aumento de los casos de transmisión sexual, principalmente en HSH.

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo y a quién tratar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las interacciones farmacológicas más habituales?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué seguimiento se debe realizar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo derivar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 19/03/2024 2:53:51 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal