Fisterra

    Hemoptisis en cuidados paliativos

    ¿De qué hablamos?


    La hemoptisis es la expectoración de sangre procedente del tracto respiratorio bajo (bronquios o pulmón). La expectoración de esputo teñido de sangre y hemoptisis de leve a moderada deben distinguirse de los casos masivos que ponen en peligro la vida. Más del 90% de los casos de hemoptisis son leves, autolimitados y tiene buen pronóstico con tratamiento conservador (O'Gurek D, 2022).

    En estados inflamatorios mantenidos, los factores de crecimiento angiogénicos producen neovascularización y reclutamiento de vasos colaterales cercanos (de arterias sistémicas no bronquiales), que forman anastomosis frágiles con la circulación arterial pulmonar que pueden romperse en las vías respiratorias, causando hemoptisis.

    Las causas más frecuentes de hemoptisis son las infecciones (incluyendo tuberculosis), el cáncer y las bronquiectasias, aunque en casi un 50% de los pacientes ingresados con hemoptisis no se llega a identificar la causa.

    En los pacientes con cáncer, la hemoptisis es más común en el cáncer de pulmón, siendo el síntoma de presentación hasta en el 10% de los pacientes, y aproximadamente el 20% tendrá hemoptisis durante el curso de su enfermedad.

    La hemorragia pulmonar es una complicación conocida en pacientes a tratamiento con bevacizumab, especialmente en pacientes con carcinoma broncogénico de células escamosas.

    La hemoptisis masiva, anteriormente definida como un volumen específico de sangre expectorada en un período de tiempo determinado, ha pasado a una definición más funcional centrada en los efectos del sangrado (debido a la dificultad para cuantificar el volumen de hemoptisis). Factores clínicos como la tasa de sangrado, la capacidad del paciente para mantener una vía aérea permeable y la reserva fisiológica del paciente son más importantes que el volumen. La tasa de mortalidad por hemoptisis masiva no tratada es superior al 50%. El riesgo mortal más inmediato suele ser la asfixia por obstrucción de las vías respiratorias, más que el desangramiento; por lo tanto, cualquier grado de hemoptisis que cause colapso cardiovascular debe considerarse potencialmente mortal.

    Aunque la hemoptisis es frecuente en pacientes con cáncer de pulmón, la hemoptisis masiva (y potencialmente mortal) es rara y se presenta solo en el 3% de los pacientes. No obstante, cuando ocurre tiene un pronóstico nefasto y es una emergencia paliativa.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Hemoptisis en cuidados paliativos

    Fecha de revisión: 13/12/2024
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La hemoptisis es la expectoración de sangre procedente del tracto respiratorio bajo (bronquios o pulmón). La expectoración de esputo teñido de sangre y hemoptisis de leve a moderada deben distinguirse de los casos masivos que ponen en peligro la vida. Más del 90% de los casos de hemoptisis son leves, autolimitados y tiene buen pronóstico con tratamiento conservador (O'Gurek D, 2022).

    En estados inflamatorios mantenidos, los factores de crecimiento angiogénicos producen neovascularización y reclutamiento de vasos colaterales cercanos (de arterias sistémicas no bronquiales), que forman anastomosis frágiles con la circulación arterial pulmonar que pueden romperse en las vías respiratorias, causando hemoptisis.

    Las causas más frecuentes de hemoptisis son las infecciones (incluyendo tuberculosis), el cáncer y las bronquiectasias, aunque en casi un 50% de los pacientes ingresados con hemoptisis no se llega a identificar la causa.

    En los pacientes con cáncer, la hemoptisis es más común en el cáncer de pulmón, siendo el síntoma de presentación hasta en el 10% de los pacientes, y aproximadamente el 20% tendrá hemoptisis durante el curso de su enfermedad.

    La hemorragia pulmonar es una complicación conocida en pacientes a tratamiento con bevacizumab, especialmente en pacientes con carcinoma broncogénico de células escamosas.

    La hemoptisis masiva, anteriormente definida como un volumen específico de sangre expectorada en un período de tiempo determinado, ha pasado a una definición más funcional centrada en los efectos del sangrado (debido a la dificultad para cuantificar el volumen de hemoptisis). Factores clínicos como la tasa de sangrado, la capacidad del paciente para mantener una vía aérea permeable y la reserva fisiológica del paciente son más importantes que el volumen. La tasa de mortalidad por hemoptisis masiva no tratada es superior al 50%. El riesgo mortal más inmediato suele ser la asfixia por obstrucción de las vías respiratorias, más que el desangramiento; por lo tanto, cualquier grado de hemoptisis que cause colapso cardiovascular debe considerarse potencialmente mortal.

    Aunque la hemoptisis es frecuente en pacientes con cáncer de pulmón, la hemoptisis masiva (y potencialmente mortal) es rara y se presenta solo en el 3% de los pacientes. No obstante, cuando ocurre tiene un pronóstico nefasto y es una emergencia paliativa.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Hemoptisis en cuidados paliativos

    Fecha de revisión: 13/12/2024

    ¿De qué hablamos?


    La hemoptisis es la expectoración de sangre procedente del tracto respiratorio bajo (bronquios o pulmón). La expectoración de esputo teñido de sangre y hemoptisis de leve a moderada deben distinguirse de los casos masivos que ponen en peligro la vida. Más del 90% de los casos de hemoptisis son leves, autolimitados y tiene buen pronóstico con tratamiento conservador (O'Gurek D, 2022).

    En estados inflamatorios mantenidos, los factores de crecimiento angiogénicos producen neovascularización y reclutamiento de vasos colaterales cercanos (de arterias sistémicas no bronquiales), que forman anastomosis frágiles con la circulación arterial pulmonar que pueden romperse en las vías respiratorias, causando hemoptisis.

    Las causas más frecuentes de hemoptisis son las infecciones (incluyendo tuberculosis), el cáncer y las bronquiectasias, aunque en casi un 50% de los pacientes ingresados con hemoptisis no se llega a identificar la causa.

    En los pacientes con cáncer, la hemoptisis es más común en el cáncer de pulmón, siendo el síntoma de presentación hasta en el 10% de los pacientes, y aproximadamente el 20% tendrá hemoptisis durante el curso de su enfermedad.

    La hemorragia pulmonar es una complicación conocida en pacientes a tratamiento con bevacizumab, especialmente en pacientes con carcinoma broncogénico de células escamosas.

    La hemoptisis masiva, anteriormente definida como un volumen específico de sangre expectorada en un período de tiempo determinado, ha pasado a una definición más funcional centrada en los efectos del sangrado (debido a la dificultad para cuantificar el volumen de hemoptisis). Factores clínicos como la tasa de sangrado, la capacidad del paciente para mantener una vía aérea permeable y la reserva fisiológica del paciente son más importantes que el volumen. La tasa de mortalidad por hemoptisis masiva no tratada es superior al 50%. El riesgo mortal más inmediato suele ser la asfixia por obstrucción de las vías respiratorias, más que el desangramiento; por lo tanto, cualquier grado de hemoptisis que cause colapso cardiovascular debe considerarse potencialmente mortal.

    Aunque la hemoptisis es frecuente en pacientes con cáncer de pulmón, la hemoptisis masiva (y potencialmente mortal) es rara y se presenta solo en el 3% de los pacientes. No obstante, cuando ocurre tiene un pronóstico nefasto y es una emergencia paliativa.

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 12/07/2025 7:24:27 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.