Estreñimiento
Fecha de la última revisión: 11/09/2017
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
Es un síntoma que el paciente describe como una sensación de evacuación incompleta, un esfuerzo excesivo o intentos fallidos para defecar, deposiciones duras y/o disminución de la frecuencia de las deposiciones semanales.
Se ha establecido la definición de estreñimiento funcional en base a los criterios Roma IV. Deben cumplirse durante los últimos 3 meses y haberse iniciado los síntomas como mínimo seis meses (Lacy BE, 2016; Longstreth GF, 2006):
-
Presencia de 2 o más de los siguientes criterios:
- Esfuerzo excesivo al menos en el 25% de las deposiciones.
- Heces duras al menos en el 25% de las deposiciones (tipo 1-2 de Bristol).
- Sensación de evacuación incompleta al menos en el 25% de las deposiciones.
- Sensación de obstrucción o bloqueo anorrectal al menos en el 25% de las deposiciones.
- Maniobras manuales para facilitar la defecación al menos en el 25% de las deposiciones.
- Menos de 3 deposiciones espontáneas completas a la semana.
- La presencia de heces líquidas es rara sin el uso de laxantes.
- No deben existir criterios suficientes para el diagnóstico de síndrome de intestino irritable.
En general estos criterios se utilizan para la investigación, son poco útiles en la práctica clínica diaria y poco concordantes con la opinión del paciente (Tack J, 2011; Garrigues V, 2004).
La prevalencia en la población mundial varía entre el 2,5 al 79% en adultos y el 0,7% al 29,6% en niños (Mugie SM, 2011). En España la prevalencia autodeclarada es de un 29,5% (Garrigues V, 2004).
Es 1,5 veces más frecuente en mujeres que en hombres. Esta diferencia se incrementa con la edad, sobre todo a partir de los 60 años. También es más frecuente en personas con un estilo de vida sedentario, nivel socioeconómico bajo, embarazo y enfermedades que alteran la motilidad gastrointestinal tales como ERGE, síndrome de colon irritable y dispepsia funcional (Mugie SM, 2011; Higgins PD, 2004; Locke GR 3rd, 2005).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autora
![]() |
Isabel Álvarez Moital | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
Servicio de Urgencias del Hospital Virxe da Xunqueira. Servicio Galego de Saúde. Cee, A Coruña. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución