Enfermedad por virus Zika
Fecha de la última revisión: 15/02/2016
Índice de contenidos |
|
¿De qué hablamos?
El virus Zika es un virus emergente que pertenece a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, el mismo al que pertenecen el virus del dengue, la fiebre amarilla o la encefalitis japonesa. Estos virus se transmiten a las personas fundamentalmente a través de la picadura de mosquitos del género Aedes infectados, sobre todo por el Aedes aegypti. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la chikunguña y la fiebre amarilla (Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, 2016; European Centre for Disease Prevention and Control, 2016). El único mosquito del género Aedes existente en España es el Aedes albopictus (mosquito tigre), asentado en las provincias mediterráneas [Mosquito maps Europa América].
El virus Zika fue descubierto por primera vez en 1947, en el bosque Zika en Uganda. La presencia del virus en humanos se consideró inicialmente como ocasional. En 1968 se aisló el virus en humanos en Nigeria. Hasta el año 2007 sólo se habían documentado 14 casos en personas en el mundo. En los años 2007 y 2013 aparecieron brotes importantes en Micronesia y Polinesia francesa. En mayo de 2015 se confirmó en Brasil la transmisión autóctona del virus Zika, apareció un nuevo brote con gran capacidad de difusión por la alta prevalencia del mosquito transmisor y el turismo (Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, 2016; European Centre for Disease Prevention and Control, 2016; Bogoch II, 2016).
El virus se ha detectado en sangre, saliva, orina, semen y leche materna. Parece probable, y algunos estudios epidemiológicos así lo apuntan, que pueda transmitirse persona a persona mediante transmisión perinatal, transfusiones y relaciones sexuales. De todas formas, no se conoce todavía la relevancia de estas formas de transmisión en la extensión de la enfermedad (Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, 2016; European Centre for Disease Prevention and Control, 2016).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autor
![]() |
Arturo Louro González | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
Servicio de Atención Primaria de San José. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. |
Conflicto de intereses: No disponible.