Cáncer de páncreas
Fecha de la última revisión: 28/07/2020
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
El cáncer de páncreas es la séptima causa de muerte por cáncer en ambos sexos a nivel mundial. Su incidencia aumenta con la edad, siendo mayor en hombres a partir de los 45 años y residentes en zonas industrializadas (Rawla P, 2019).
Se trata de una enfermedad con mal pronóstico, ya que se suele diagnosticar en estadios avanzados siendo irresecable quirúrgicamente en el 80% de los casos (Lai E, 2019). La tasa de supervivencia general a cinco años es de un 7%, llegando a alcanzar el 25% en pacientes operados (Siegel RL, 2019).
Más del 95% de neoplasias malignas de páncreas son de tipo exocrino, de las cuales un 85% corresponden a adenocarcinomas ductales. Respecto a su localización, el 60-70% se hallan en la cabeza pancreática, un 20-25% en cuerpo y/o cola y el resto afectará al órgano completo (McGuigan A, 2018).
Su etiología es desconocida, si bien se han descrito diversos factores de riesgo (Zheng J, 2017; Capasso M, 2018; Rawla P, 2019; NCCN, 2019):
- Factores hereditarios: mutaciones de la línea germinal en genes responsables de cáncer y cáncer pancreático familiar, pancreatitis hereditaria, grupo sanguíneo AB0 y fibrosis quística. Responsables en un 5-10% de casos.
- Pancreatitis crónica no hereditaria: la inflamación crónica del páncreas implica un riesgo casi ocho veces mayor de padecer cáncer.
- Diabetes mellitus: numerosos estudios han descrito su asociación con cáncer pancreático pero sigue sin aclararse si la alteración del metabolismo de la glucosa es factor causal o consecuencia del mismo.
- Quistes pancreáticos: la neoplasia mucinosa papilar intraductal pancreática es la más común y tiene riesgo de degeneración maligna.
- Tabaco: representa el 25% de los casos, aumentando el riesgo en función del consumo.
- Obesidad: aumenta el riesgo de cáncer pancreático en un 20%.
- Dieta: se ha informado del efecto protector del consumo de frutas y verduras, aumentando el riesgo las grasas saturadas y la escasez de verduras.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autora
![]() |
Leticia Mª Dopico Santamariña | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
Unidad de Hospitalización a Domicilio. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. Servizo Galego de Saúde. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.