Cursos Fisterra relacionados:
Calendarios acelerados
Fecha de la última revisión: 18/06/2019Introducción
Los calendarios de vacunación se confeccionan en base a estudios clínicos cuyos resultados avalan la óptima protección o la mejor evidencia de eficacia respecto a la edad y a los intervalos entre dosis de cada antígeno que se incluye, por lo que la mejor práctica vacunal es la que mejor se ciñe a los calendarios estándar que se adaptan a las circunstancias concretas de cada país o región.
Sin embargo, existen situaciones en las que, por diferentes motivos, es necesario poner en práctica calendarios acelerados con intervalos reducidos entre las diferentes dosis.
Esto suele ocurrir cuando se capta a una persona que ha retrasado su calendario vacunal y precisa ponerlo al día de la forma más rápida posible. En este caso, la evidencia disponible hasta el momento indica que los niveles de anticuerpos que se obtienen al final de la pauta completa no se reducen aunque haya pasado un intervalo mayor del recomendado entre las sucesivas dosis de una vacuna, pero la protección óptima no se obtiene hasta que se administre la serie completa. La recomendación sería acelerar la administración de antígenos hasta que esté correctamente vacunado para su edad cronológica, continuando en ese momento con el calendario estándar. Otra circunstancia es aquella en la que la planificación de un viaje a una zona de riesgo o el inicio de una terapia inmunosupresora aconsejan completar la inmunización aumentando la protección frente a los potenciales riesgos. En este caso, es posible iniciar la vacunación antes de la edad recomendada o reducir los intervalos recomendados entre dosis sucesivas, siempre y cuando se respeten los intervalos mínimos.
El establecimiento de calendarios acelerados o de pautas correctoras de vacunación deben ser confeccionados siempre de forma artesanal, es decir, individualizada según los antecedentes de vacunación, edad, riesgos específicos, etc. partiendo de dos principios iniciales:
- Solo se considerará que existe evidencia de vacunación previa ante las dosis documentadas de forma escrita o ante una notificación verbal de un profesional sanitario que avale la recepción de dosis previas (salvo en el caso de las vacunas antigripal y antineumocócica de 23 polisacáridos, en las que la notificación verbal puede ser tomada en consideración).
- Toda dosis de vacuna que ha sido administrada respetando la edad mínima para esa dosis y el intervalo mínimo respecto a la anterior dosis de la misma vacuna se considerará válida, no siendo necesario en ningún caso reiniciar pautas ni repetir dosis.
- Edad mínima de administración de cada dosis, intervalos mínimos entre dosis sucesivas, posibilidad de administración simultánea de diferentes antígenos, intervalos entre diferentes tipos de vacunas, posibilidades de utilizar vacunas combinadas, intercambiabilidad entre vacunas de diferentes fabricantes y factores individuales como recepción de productos que contienen anticuerpos, existencia de contraindicaciones, riesgo estimado de no adhesión o pérdida antes de completar el esquema propuesto, etc.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autoras
![]() |
Raquel Zubizarreta Alberdi | Médica. Subdirectora Xeral de Programas de Fomento de Estilos de Vida Saudables |
Dirección Xeral de Saúde pública. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia. España. |
Conflicto de intereses: No disponible.