Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Yodo y embarazo

  • Guía

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Es necesario dar suplementos de yodo en el embarazo?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

Las hormonas tiroideas tienen un importante papel en el desarrollo neurológico del feto y recién nacido. La hipotiroxinemia materna, durante la fase precoz del embarazo, parece constituir un factor clave para el desarrollo neurológico normal (Donnay S, 2014). Durante el embarazo y la lactancia se produce un aumento en los requerimientos de yodo, además de un aumento en su eliminación durante el embarazo, por lo que aumentan también las necesidades de yodo (Donnay S, 2014). Cuando las necesidades diarias de yodo no se cubren, se produce hipotiroxinemia, un aumento de la estimulación tiroidea a través de la hipófisis (TSH) y la formación de bocio en la madre y el feto, que puede prevenirse con suplementos de yodo durante la gestación (Donnay S, 2014; De Groot L, 2012). La Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta diaria de 250 microgramos durante el embarazo (WHO, 2008). No se conoce con precisión cuál es el límite superior a partir del cual la ingesta de yodo se considera perjudicial. En general se recomienda no exceder dos veces la ingesta recomendada por día, es decir, 500 microgramos de yodo por día (Alexander EK, 2017; De Groot L, 2012). La excreción urinaria de yodo es el mejor parámetro para conocer el estado nutricional de yodo y sobre él debe elaborarse el indicador de referencia para decidir las recomendaciones generales y para evaluar los programas poblacionales. Para considerar que una población no tiene deficiencia de yodo, la concentración urinaria media de yodo en las mujeres embarazadas debería oscilar entre 150 y 250 mg/L. El volumen tiroideo no se considera válido debido a sus limitaciones de reproductibilidad, variabilidad entre observadores, escasa validez externa en estudios comparativos y porque no siempre se correlaciona de manera directa con el grado de deficiencia en yodo (WHO, 2008; De Groot L, 2012).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar