Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Vómitos en la infancia

  • Guía

  • Algoritmos  1

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
Etiología
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se tratan?
Bibliografía
Más en la red
Autoras

¿De qué hablamos?

El vómito consiste en la expulsión oral enérgica y forzada del contenido gástrico y de la porción alta duodenal, asociada a la contracción de la musculatura de la pared abdominal y torácica y generalmente precedido de náuseas y acompañado de síntomas vegetativos (Vázquez Fernández ME, 2015). Debe diferenciarse de la náusea, que se refiere generalmente a una sensación de malestar que puede preceder al vómito, pero puede estar presente incluso en un niño que no vomite. El vómito también debe distinguirse de la regurgitación y de la rumiación o mericismo. En la regurgitación el alimento es devuelto a la boca sin esfuerzo ni actividad abdominal. La rumiación es un trastorno en el que el niño mastica y deglute el alimento que ha devuelto a la boca de forma voluntaria. Los vómitos son una causa frecuente de consulta en pediatría tanto en atención primaria como en las urgencias hospitalarias, la mayoría de las veces en relación con cuadros benignos (gastroenteritis, cuadros catarrales banales, amigdalitis, otitis, infecciones urinarias), aunque en otras pueden ser reflejo de una enfermedad grave (neumonía, meningitis, obstrucción intestinal, cetoacidosis diabética, etc.). En la práctica, cualquier enfermedad puede cursar con vómitos y a veces es el único síntoma, siendo lo más importante descartar causas graves que precisen un tratamiento urgente (De la Torre Espí M, 2010).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2022
Clásica
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar