Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Vaginitis por tricomonas

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se presentan?
¿Cómo se diagnostican?
¿Cómo se tratan?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La vulvovaginitis por tricomonas (VT) está causada por Trichomonas vaginalis, un protozoo móvil flagelado que se contagia fundamentalmente por transmisión sexual. Los seres humanos son el único huésped natural. Infecta principalmente el epitelio escamoso del tracto urogenital, la vagina, la uretra y las glándulas parauretrales. Otras localizaciones menos comunes incluyen el cuello del útero, la vejiga, las glándulas de Bartolino y la próstata. La tricomoniasis es una de las principales causas de síntomas vaginales (Anderson MR, 2004) y supone el 20% de todas las vulvovaginitis, siendo la tercera causa más común. La coexistencia de TV y patógenos responsables de vaginosis bacteriana es común, con tasas de coinfección del 60-80% (Sobel JD, 2013). Entre el 10 y el 50% de las mujeres infectadas están asintomáticas, aunque muchas acabarán presentando síntomas con el tiempo. El periodo de portador puede persistir por espacios prolongados de tiempo (al menos tres meses), por lo que a menudo no es posible determinar el momento y origen exactos de la infección (Van Der Pol B, 2006; Van Der Pol B, 2005). La mejor forma de prevenir el contagio es con el uso del preservativo (Crosby RA, 2012).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Información para pacientes relacionada

¿Qué es la vulvovaginitis y cómo actuar ante ella?

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar