Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Vacunas recomendables en adultos portadores del VIH

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

Introducción
Vacunas vivas atenuadas: triple vírica (rubéola, parotiditis, sarampión), varicela y otras
Vacunas inactivadas
Vacunas recomendadas en convivientes de personas con infección por VIH
Bibliografía
Más en la red
Autoras

Introducción

Las personas infectadas por VIH presentan una mayor susceptibilidad a determinadas infecciones frente a las que se puede hacer frente con una adecuada protección vacunal (neumococo e influenza). Estas personas también tienen un mayor riesgo de exposición a otros virus (hepatitis A y B) frente a los que también existen vacunas eficaces. Los datos actualmente disponibles no permiten identificar un mayor riesgo en estas personas, por lo que respecta a otras enfermedades prevenibles por vacunas, en relación con la población general. Los tratamientos antirretrovirales abren la perspectiva de una larga evolución de esta enfermedad, por lo que la producción de anticuerpos frente a patógenos infecciosos representa un factor defensivo de primordial importancia frente a infecciones en el futuro. Por ello, la inmunoterapia precoz representa una de las medidas de mayor peso para el futuro de estos pacientes. Las personas infectadas por el VIH de cualquier edad, cuya enfermedad está bien controlada con el tratamiento antirretroviral responden, en general, de forma satisfactoria a la vacunación. Desde luego debe quedar claro que, a priori, ser portador del virus de la inmunodeficiencia humana no es una contraindicación para la vacunación. El calendario de vacunación en estas personas vendrá determinado por la edad, el grado de inmunocompromiso (recuento de T CD4) y el riesgo de infección. A la hora de decidir el tipo y momento de administración de una vacuna en este tipo de pacientes debe tenerse en cuenta algunas consideraciones de carácter general: Al igual que en otras situaciones de inmunocompromiso, hay una disminución en la inmunogenicidad de las vacunas que se correlaciona, en este caso, con el recuento de linfocitos T CD4. Generalmente, los adultos infectados con porcentajes de linfocitos T CD4 menor de 200 células/mm3 tienen una peor respuesta serológica a la vacunación. Lo ideal es vacunar cuando la carga viral del VIH es indetectable y, desde luego mejor, cuando el recuento de CD4 es mayor de 200/mm3. Las personas infectadas por el VIH, que desarrollan una respuesta inicial de anticuerpos a la vacunación, sufren con mayor frecuencia una disminución/desaparición de los títulos de anticuerpos con mayor rapidez que las personas sin infección, lo que en ocasiones obliga a la administración de dosis de recuerdo. Las vacunas vivas (víricas o bacterianas), están contraindicadas en aquellas personas con recuentos de CD4 <200 cels/microlitro. Recuentos mayores de 200/microlitro no contraindican la vacunación con vacunas vivas (triple vírica, varicela, etc.). En ocasiones, la estimulación de las células T por la inmunización, puede inducir a un aumento de la carga viral, especialmente en pacientes no tratados; este aumento de carga viral suele ser transitorio, volviendo a su estado basal en 4 a 6 semanas y no tiene consecuencias clínicas. Hay que tener en cuenta el entorno del paciente y la valoración del riesgo, con la conveniencia de vacunar a los convivientes como método indirecto de protección para el paciente VIH.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Información para pacientes relacionada

Vacunas frente al tétanos, la difteria y la tos ferinaVacuna frente a la hepatitis BVacuna frente al sarampión, la rubéola y la parotiditisVacuna frente a la hepatitis AVacuna frente a la gripeVacuna frente al neumococoVacuna frente al Haemophilus influenzae tipo bVacunas en el paciente infectado por VIH

Cursos Fisterra relacionados

Recomendaciones de vacunaciónRecomendaciones de vacunación (Enfermería)
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar