Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Trastorno por déficit atencional con hiperactividad

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuál es su causa?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autor

¿De qué hablamos?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un desorden que se manifiesta por lo general en la infancia con síntomas de inatención acompañados por lo general de hiperactividad y a veces impulsividad, en un patrón de comportamiento persistente y de mayor gravedad que el que se observa en personas de un nivel comparable de desarrollo. A veces estos síntomas pasan desapercibidos en la niñez y son diagnosticados en la edad adulta. En edades tempranas predominan síntomas de hiperactividad acompañando los de inatención y en la edad adulta van bajando los de hiperactividad y predominando los de inatención, a veces acompañados de impulsividad en comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos, abuso de sustancias y mal ajuste sociolaboral, financiero o interpersonal. Aunque varios aspectos contribuyeron en una época a un aumento desmesurado de su diagnóstico y algunos autores dudaron inicialmente que se tratase de una entidad clínica diferenciada y no un extremo de la conducta normal, actualmente no existen dudas de que es un concepto válido y aceptado por la comunidad internacional (NICE, 2016; American Psychiatric Association, 2013; Hill P, 1998). El sobrediagnóstico y el infradiagnóstico del TDAH se debate ampliamente, impulsado por las variaciones en las estimaciones de prevalencia entre países, el tiempo y los diferentes criterios diagnóstico usados, situándose entre el 2 al 9% en chicos en edad escolar, estimándose una prevalencia global de 7,2% (Thomas R, 2015; Caci HM, 2014). En adultos parece ser más frecuente en varones, previamente casados, desempleados, blancos no hispanos, asociado a otros trastornos psiquiátricos, con una prevalencia global estimada del 3,4% (Fayyad J, 2007).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Guías clínicas relacionadas

Depresión mayor en el adulto: factores de riesgo y diagnósticoTrastorno bipolar: conceptos generales y diagnósticoTrastornos del espectro autista: diagnóstico y tratamiento

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar