Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Temblor esencial

  • Guía

  • Algoritmos  1

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
Manifestaciones clínicas
¿Cómo se diagnostica?
Tratamiento
Bibliografía
Más en la red
Autora

¿De qué hablamos?

El temblor es un trastorno del movimiento caracterizado por oscilaciones rítmicas de una o más partes del cuerpo, puede llegar a ser discapacitante y perjudicar significativamente la calidad de vida de los pacientes (Zesiewicz TA, 2011). El temblor esencial es uno de los trastornos neurológicos del movimiento más frecuentes, caracterizado por la presencia de temblor cinético (de intención) y postural bilateral, en gran parte simétrico, que afecta a manos y antebrazos, de más de 5 años de duración, pudiendo afectar otros segmentos del cuerpo como el cuello, la barbilla, las cuerdas vocales y las piernas (Labiano-Fontcuberta A, 2013; Tarsy D, 2016; Hedera P, 2013). Su prevalencia se estima entre el 0,4-3,9% en población general, incrementándose con la edad, llegando al 5% en población de más de 65 años. Es más frecuente en la raza caucásica, entre los 20-40 años (relacionado con historia familiar) y después de los 65 años (Louis ED, 1998; Romero JP, 2012; Boutin E, 2015). En el 50% de los casos existe historia familiar, con un patrón de herencia autosómico dominante asociado a múltiples alteraciones genéticas (Hicks J, 2016). También se valora alteraciones funcionales o degenerativas del cerebelo e implicación de agentes neurotóxicos en su etiopatogenia, sin que por el momento esté claramente definida (Boutin E, 2015). Múltiples estudios han demostrado su repercusión en la calidad de vida, área psicológica, problemas laborales y mayor riesgo de caídas (Boutin E, 2015).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

Temblor

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar