El temblor es un trastorno del movimiento caracterizado por oscilaciones rítmicas de una o más partes del cuerpo, puede llegar a ser discapacitante y perjudicar significativamente la calidad de vida de los pacientes (Zesiewicz TA, 2011).
El temblor esencial es uno de los trastornos neurológicos del movimiento más frecuentes, caracterizado por la presencia de temblor cinético (de intención) y postural bilateral, en gran parte simétrico, que afecta a manos y antebrazos, de más de 5 años de duración, pudiendo afectar otros segmentos del cuerpo como el cuello, la barbilla, las cuerdas vocales y las piernas (Labiano-Fontcuberta A, 2013; Tarsy D, 2016; Hedera P, 2013).
Su prevalencia se estima entre el 0,4-3,9% en población general, incrementándose con la edad, llegando al 5% en población de más de 65 años. Es más frecuente en la raza caucásica, entre los 20-40 años (relacionado con historia familiar) y después de los 65 años (Louis ED, 1998; Romero JP, 2012; Boutin E, 2015).
En el 50% de los casos existe historia familiar, con un patrón de herencia autosómico dominante asociado a múltiples alteraciones genéticas (Hicks J, 2016). También se valora alteraciones funcionales o degenerativas del cerebelo e implicación de agentes neurotóxicos en su etiopatogenia, sin que por el momento esté claramente definida (Boutin E, 2015).
Múltiples estudios han demostrado su repercusión en la calidad de vida, área psicológica, problemas laborales y mayor riesgo de caídas (Boutin E, 2015).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com