Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Tapón de cerumen

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuáles son sus manifestaciones?
¿Cuál es su manejo?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La cera del conducto auditivo externo (CAE) es una sustancia con funciones de limpieza, lubricación y protección tanto de la piel del conducto como del oído medio. Está formada por secreciones de las glándulas sebáceas y ceruminosas, algunos gérmenes que constituyen parte de la flora habitual, células epiteliales del estrato corneo desprendidas de la piel del conducto y de los vellos localizados en esta zona, en proporciones que pueden variar entre razas. Normalmente existe un mecanismo fisiológico de autoexplusión de la cera por la migración lateral del epitelio del CAE hacia el exterior y favorecido por los movimientos de la mandíbula (Sevy JO, 2019; Shokry E, 2017; Poulton S, 2015). Cuando se alteran los mecanismos de eliminación natural de la cera, ésta puede acumularse y ocluir completamente el CAE formando un tapón, que a su vez puede ser sintomático o tratarse de un hallazgo casual en una exploración del oído (Michaudet C, 2018). Los tapones de cera afectan al 2-6% de los adultos y aunque puede ser una de las causas más frecuentes de patología del área ORL atendidas en atención primaria (AP), no siempre son motivo de consulta. Es más frecuente en niños, ancianos (puede alcanzar hasta al 57% de los institucionalizados en residencias) y personas con deterioro cognitivo. Otros factores favorecedores porque dificultan la salida normal de la cera por el CAE son: el uso de bastoncillos para limpiar los oídos, el exceso de vello en la piel del conducto, las deformidades o variaciones anatómicas del CAE (exóstosis, estenosis del canal, osteomas), enfermedades dermatológicas de la piel del CAE (eccema o dermatitis seborreica) y el uso de aparatos del oído como audífonos (Wright T, 2015; Poulton S, 2015; Michaudet C, 2018; Sugiura S, 2014).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Técnicas relacionadas

¿Cómo se extrae un cuerpo extraño ótico?

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar