Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Sordera súbita

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cuál es su pronóstico?
¿Cuál es su tratamiento?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La sordera súbita neurosensorial (SSN) se define como la pérdida brusca de audición en un oído (con mucha menor frecuencia en ambos), de al menos 30 dB en tres frecuencias consecutivas del audiograma, en un periodo no mayor de 72 horas (Chandrasekhar SS, 2019). Su prevalencia es muy variable en los estudios porque muchos de los pacientes tienen una recuperación espontánea y a veces los síntomas no se perciben como motivo de consulta médica (Schreiber BE, 2010). En general la incidencia varía entre 5 y 27 casos por 100.000 habitantes/año, con un pico de edad entre los 43-53 años y una frecuencia similar en ambos sexos (Chandrasekhar SS, 2019; Plontke SK, 2018; Nakashima T, 2014; Alexander TH, 2013). La causa más frecuente de SSN es la idiopática (SSI), que alcanza más del 90%, con menor frecuencia infecciones como sífilis o enfermedad de Lyme, y solo en algunos casos puede tener su origen en enfermedades del oído (enfermedad de Ménière, otosclerosis, fístulas perilinfáticas). También se han descrito casos secundarios a traumas acústicos, fármacos ototóxicos, enfermedades del sistema nervioso (schwannoma, enfermedades desmielinizantes, tumores o ictus) y autoinmunes. Estas causas secundarias son más frecuentes en las formas bilaterales (Chandrasekhar SS, 2019; Leung MA, 2016; Metrailer AM, 2016; Chau JK, 2010). Algunos autores han observado que la diabetes, hiperlipemia, hipertensión arterial, consumo de alcohol y la presencia de mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de eventos tromboembólicos son factores de riesgo para la SSN (Lin RJ, 2012; Chau JK, 2010).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Guías clínicas relacionadas

Hipoacusia en adultosRehabilitación de la hipoacusia en adultos: audífonos e implantesRehabilitación de la hipoacusia en adultos: audífonos e implantes

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar