Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Síndromes mononucleósicos

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuáles son sus causas?
¿Cómo se diagnostican los SMN?
¿Cómo evolucionan los SM y cuáles son las complicaciones?
¿Cuál es el manejo y tratamiento de los SM?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

Los síndromes mononucleósicos (SM), de forma general, son un conjunto de enfermedades con diferentes agentes causales que abarcan la mononucleosis infecciosa (con más del 90% de los casos) y otro minoritario y heterogéneo grupo donde el hallazgo común es la linfomonocitosis. A estos últimos los denominamos síndromes mononucleosis-like (Hurt C, 2007). La mononucleosis infecciosa (MI) es una de las formas de presentación clínica de la primoinfección por el virus de Epstein-Barr (VEB), definida con una “tríada clínica”: fiebre, faringoamigdalitis aguda y poliadenopatías; llamada también tríada clásica. Lo más característico es un cuadro hematológico de linfomonocitosis superior al 50% en el recuento leucocitario diferencial. Un porcentaje que oscila entre el 10 y el 30% de células linfoides presenta en el frotis de sangre periférica rasgos atípicos (citoplasma amplio, vacuolado y basófilo, núcleo excéntrico y lobulado, que lo diferencia del linfocito normal). Este hallazgo es lo que ha justificado el término “mononucleosis”. Cuando se aplican técnicas de inmunofenotipo por citometría de flujo se puede comprobar que los linfocitos atípicos corresponden a una población policlonal T (CD8+) y natural killer (CD16+) activados. En menor medida estas atipias también ocurren con menor intensidad en los síndromes de mononuclosis-like (SML).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Guías clínicas relacionadas

Mononucleosis infecciosa

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar