Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Síndrome de Brugada

  • Guía

  • Imágenes  2

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se manifiesta?
¿Cómo se diagnostica?
Criterios electrocardiográficos
¿Cuál es el diagnóstico diferencial?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autoras

¿De qué hablamos?

El Síndrome de Brugada (SBr) es una enfermedad cardiaca hereditaria (hasta en el 40% de los casos con un patrón autosómico dominante de penetrancia variable) sin cardiopatía estructural de base, que se caracteriza por la presencia de un trazado electrocardiográfico (ECG) específico: elevación cóncava del ST en las derivaciones precordiales V1-V3 y aumento del riesgo de muerte súbita cardiaca arritmogénica. La mutación genética más habitual se produce en el gen SCN5A (Berne P, 2012; Bayés de Luna A, 2012; Arbelo E, 2013).   Por el momento se desconoce con exactitud su fisiopatología. Se ha relacionado con trastornos de la conducción en el tracto de salida del ventrículo derecho o con alteraciones en el gradiente de los canales del sodio y calcio. Ambos mecanismos podrían explicar tanto los cambios ECG como la aparición de taquicardia o fibrilación ventricular (TV/FV) (CSANZ, 2011; Berne P, 2012; Bayés de Luna A, 2012).   Su incidencia es difícil de estimar. Es más frecuente en varones (8 a 10 veces). Más frecuente en el sureste de Asia e inmigrantes de esta zona geográfica y población japonesa (prevalencia de 12 casos/100.000) que en Europa y Estados Unidos (prevalencia de 1-5 casos/100.000). Se considera que es responsable del 4% de todas las muertes súbitas, del 20% de fallecimientos sin patología cardiaca estructural, y causa principal de muerte súbita cardiaca en personas menores de 40 años. El riesgo de muerte súbita también es mayor en varones que en mujeres (4,5-5,5 veces superior) (CSANZ, 2011; Arbelo E, 2013).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar