Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Síncope

  • Guía

  • Algoritmos  1

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuál es su causa?
Evaluación del paciente con síncope
Exploración del paciente con síncope
Criterios de ingreso hospitalario
¿Cómo se trata?
Algoritmo de actuación ante un síncope
Bibliografía
Más en la red
Autor

¿De qué hablamos?

El síncope se define como la pérdida transitoria del conocimiento debida a una hipoperfusión cerebral global transitoria caracterizada por ser de inicio rápido, duración corta y recuperación espontánea completa (ESC, 2009). En la mayoría de las formas de síncope suele darse un período de pródromos en el que varios síntomas (sudoración, debilidad, alteraciones visuales, náuseas o visión de auras) avisan de que el síncope se va a producir. En pocas ocasiones se producen sin previo aviso, y esto nos debe alertar ante una posible causa de origen cardiaco. El síncope típico es breve y no suele durar más de 20 segundos, aunque excepcionalmente puede llegar a durar minutos. La recuperación tras la perdida de consciencia es inmediata presentando una orientación y comportamiento adecuados, la amnesia de lo sucedido puede ser más frecuente de lo que se creía, sobre todo en ancianos. El período de recuperación puede estar determinado por la fatiga. El término "presíncope" o "casi síncope" se usa para describir un estado que se parece al estado de pródromos del síncope, pero que no se sigue de pérdida de consciencia. El adjetivo presincopal debe de utilizarse para indicar síntomas y signos que tienen lugar antes de la pérdida de la consciencia (Brignole M, 2004). La importancia de esta entidad radica en su alta prevalencia, hasta un 35% de la población sufre un episodio a lo largo de su vida, y en su transitoriedad, lo que nos permite establecer en ocasiones un diagnóstico de certeza. Es importante saber que el 85% de los pacientes que solicitan valoración tras un episodio sincopal no volverán a tener recurrencia del mismo. Diversos estudios demuestran que hay dos picos de edad en la aparición del primer episodio sincopal. El primero está entre los 15 y los 20 años de edad, con predominio en mujeres y el segundo a partir de los 60 años, edad en la que la causa cardiogénica toma protagonismo, así como la hipotensión ortostática (Moya-I-Mitjans A, 2012).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

Mareo

Información para pacientes relacionada

Síncope o desmayo, que es y cómo afrontarlo

Cursos Fisterra relacionados

Procesos Clínicos Frecuentes en Cardiología
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar