Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Signos de alarma en una lesión melanocítica adquirida

  • Guía

  • Imágenes  1

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿Qué es un nevo melanocítico?
¿Cómo podemos clasificar los nevus?
¿Cuáles son los signos de sospecha de alarma en las lesiones melanocíticas?
¿Cuáles son los signos de alarma ante una lesión melanocítica?
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar un melanoma?
Bibliografía
Más en la red
Autor

¿Qué es un nevo melanocítico?

Un nevo es una lesión cutánea habitualmente pigmentada derivada de la proliferación de melanocitos en nidos epidérmicos o en tecas (definidos como 3 o más melanocitos en contacto directo), en el espesor de la dermis o en otros tejidos (Rabanal MA, 2015). Es un concepto genérico que precisa un apellido para poder reconocer su origen. Los melanoblastos, células precursoras de melanocitos, emigran entre el tercer y quinto mes de vida intrauterina, desde las crestas neurales y a través del mesénquima, hasta el límite dermo-epidérmico, coroides y leptomeninges. Su proliferación ulterior en la piel y en las mucosas dermopapilares origina los tumores melanocitarios, tumores pigmentarios benignos o nevus melanocíticos. Estos son por tanto proliferaciones benignas de melanocitos que forman parte de la piel normal y que de forma habitual se llaman lunares. La sensibilización que existe en la población general, unida a la elevada frecuencia con que se presentan los llamados "lunares" (en España casi todos los individuos en la 4ª década de la vida poseen entre 25 y 50) hacen que el médico de atención primaria sea consultado con una alta frecuencia respecto a las lesiones melanocíticas.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

Nevus melanocíticosMelanoma cutáneoNevus melanocíticos

Trabajos recientes relacionados

06/04/2018 - Actualización de las recomendaciones de la US Preventive Services Task Force sobre prevención primaria del cáncer de piel. *****

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar