Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Reanimación cardiopulmonar básica en pediatría

  • Guía

  • Algoritmos  2

  • Imágenes  7

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
Reanimación cardiopulmonar básica
Desfibrilador externo automático/semiautomático (DEA)
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Bibliografía
Más en la red
Autoras

¿De qué hablamos?

Parada cardiorrespiratoria (PCR): interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón, determinada por la imposibilidad de palpar el pulso central y detectar la respiración espontánea. Reanimación cardiopulmonar: conjunto de medidas que permiten establecer si un paciente se encuentra en situación de PCR o en riesgo inmediato de entrar en ella, y cuya aplicación sustituya la función cardiorrespiratoria hasta conseguir la recuperación del pulso espontáneo y la perfusión de todos los órganos. Para el propósito de estas guías, se utilizarán los siguientes términos según la edad: Neonatos: desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria. Lactantes: menores de un año. Niños: niños entre un año de edad y la pubertad (definida como desarrollo mamario en las mujeres y la presencia de vello axilar en los varones). Adultos: púberes y mayores. A diferencia de los adultos, en quienes lo más frecuente es la parada cardiaca primaria, la parada cardiorrespiratoria en niños se produce generalmente por hipoxia progresiva y acidosis, como resultado de fracaso respiratorio y/o shock. En esta situación, el ritmo que suele verse es una bradicardia que progresa hasta una asistolia o una actividad eléctrica sin pulso. Las causas de fracaso respiratorio y shock en esta edad incluyen los accidentes, el síndrome de muerte súbita del lactante, anomalías cardiovasculares, insuficiencia respiratoria y sepsis (López-Herce J, 2005). La parada cardiaca debida a fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) ocurre hasta en el 18% de todas las paradas cardiacas prehospitalarias, pero es menos frecuente como ritmo de presentación en niños menores de 8 años (Meyer L, 2012; Smith BT, 2006). Las condiciones predisponentes incluyen la miocardiopatía hipertrófica, el origen anómalo de la coronaria, el síndrome de QT largo, la miocarditis, las intoxicaciones (antidepresivos tricíclicos, digoxina, cocaína, etc.) y la conmoción cardiaca.   La supervivencia al alta de los niños que tienen una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria es de aproximadamente 3-10% en los menores de 1 año y de 9-19% de los niños de 1 a 19 años (Young KD, 2004; Herlitz J, 2005; Atkins DL, 2009; Sutton RM, 2015). La supervivencia es mayor en todos los grupos de edad que reciben reanimación cardiopulmonar precoz tras una parada cardiorrespiratoria presenciada, son desfibrilados (DEA) y su ritmo cardiaco inicial es una FV o TVSP (Naim MY, 2017; Goto Y, 2016). La supervivencia aguda es muy superior en las paradas intrahospitalarias (hasta un 78%), con supervivencias al alta de 39-65% (Gupta P, 2014). La prevención de la parada cardiorrespiratoria es la intervención que más vidas puede salvar. Para ello se puede actuar a varios niveles: en la prevención del síndrome de muerte súbita del lactante, de los accidentes en el domicilio o alrededores y lugares públicos, y conociendo los signos que indican una parada cardiorrespiratoria inminente en los niños de riesgo, ya que un porcentaje de los niños que presentan una parada lo hacen tras un periodo de descompensación clínica (tabla 1).  Tabla 1. Signos de riesgo inminente de parada cardiorrespiratoria. Fallo respiratorio Frecuencia demasiado alta. Trabajo respiratorio exagerado o signos de agotamiento. Cianosis. Respiración superficial. Ruidos respiratorios: estridor, sibilancias. Fallo circulatorio Taquicardia/bradicardia. Mala perfusión periférica. Pulsos débiles. Oliguria. Alteraciones neurológicas Disminución del nivel de conciencia.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar