El pterigio es una alteración inflamatoria y proliferativa benigna de tejido conjuntival fibrovascular, a modo de repliegue triangular, de base en la hendidura palpebral y vértice que se prolonga hacia el centro de la córnea. Al vértice se le denomina cabeza y no tiene vasos y a la base se la llama cuerpo, siendo brillante y vascularizada. Es más frecuente a nivel del borde interno del ojo y puede llegar a sobrepasar el borde corneal o limbo esclerocorneal, adhiriéndose al epitelio corneal (figura 1).
Figura 1. Pterigio grado III.Originally created by Jonathan Trobe, M.D., University of Michigan Kellogg Eye Center.http://www.kellogg.umich.edu/theeyeshaveit/red-eye/pterygium.htmlExcept where otherwise noted, content on this site is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.File: Pterygium (from Michigan Uni site, CC-BY).jpg. Created: 1 January 2009.La prevalencia del pterigio varía ampliamente, dependiendo de la población estudiada; en España es del 5,9%, pero puede llegar a ser de hasta un 25% en regiones tropicales (Ma K, 2007; Fotouhi A, 2009; Cajucom-Uy H, 2010; Viso E, 2011).
Su etiología es desconocida, asociándose con la exposición crónica al sol y, específicamente, a los rayos ultravioleta (UV), la edad avanzada, el sexo masculino, el bajo nivel de estudios, el trabajo al aire libre, la exposición al humo y a la polución, el consumo de alcohol, la infección por virus del papiloma humano, así como a factores hereditarios como la mutación del gen supresor tumoral p53, la presencia de factores relacionados con la angiogénesis o la presencia de antígenos HLA anormales (Mackenzie FD, 1992; Tan DT, 1997; Threlfall TJ, 1999; Tsironi S, 2002; Piras F, 2003; Aspiotis M, 2007; Nemesure B, 2008; Bradley JC, 2010; Liang QF, 2010).
La pinguécula es una degeneración de la conjuntiva bulbar muy común, benigna, ligeramente sobreelevada y de aspecto amarillento. Puede aparecer en cualquier lado de la conjuntiva, pero es más frecuente en el lado nasal (figura 2), y puede aumentar de tamaño en un período de años. Algunos estudios postulan que la pinguécula es la precursora del pterigio, estando asociada a los mismos factores. Su prevalencia es elevada llegando a ser en algunos estudios realizados en España de hasta un 48%, incrementándose con la edad y siendo más frecuente en hombres (Nakaishi H, 1997; Dong N, 2009; Viso E, 2011; Ranty ML, 2012).
Figura 2. Pinguécula.Originally created by Red eye2008.This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license. CC BY-SA 3.0.File: PRE-OPERATIVE PINGUECULA.JPG. Created: 23 October 2008.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com