Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Prevención de cáncer de cuello uterino

  • Guía

  • Algoritmos  4

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuáles son los factores de riesgo?
¿Cuáles son las medidas de prevención primaria?
¿De qué técnicas de cribado disponemos?
¿Cuáles son las recomendaciones de cribado?
¿Qué actuación seguir ante una prueba de cribado alterada?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

El cáncer de cérvix o cáncer de cuello uterino (CCU) es un tumor de crecimiento lento relacionado con el virus del papiloma humano (VPH). Es el cuarto más frecuente en mujeres a nivel mundial: en 2012 supuso el 7,5% de la mortalidad por cáncer en este sexo. Un 85% de casos ocurren en países en vías de desarrollo. En España la incidencia es de las más bajas de Europa, con 2.511 casos diagnosticados en 2012; es la 10ª causa de cáncer entre las mujeres españolas, pero la 2ª más frecuente en mujeres de 15-44 años (Ferlay J, 2015; Marzo-Castillejo M, 2018). Aproximadamente el 50% de los diagnósticos se hacen entre los 35 y 54 años, con una edad media de 49 años. Los principales tipos de CCU son el carcinoma de células escamosas, que es el más frecuente, y el adenocarcinoma, cuya incidencia ha aumentado en las últimas décadas. El cribado detecta lesiones precursoras y cáncer en estadio inicial de ambos tumores. En EE.UU., la mitad de las mujeres diagnosticadas de CCU no se habían sometido a pruebas de cribado, y otro 10% no lo había hecho en los últimos cinco años (Feldman S, 2018; Rerucha CM, 2018). El principal agente causal del CCU es la infección persistente por determinados tipos del VPH, que también se relaciona con otros cánceres y con otras enfermedades como verrugas genitales y papilomatosis respiratoria recurrente. El VPH se puede detectar en prácticamente el 100% de los CCU, 70% de cáncer de vagina, 43% de cáncer de vulva, 88% de cáncer anal, 50% de cáncer de pene y más recientemente se le atribuye el 25,6% del cáncer orofaríngeo (Bruni L, 2017). Se transmite por vía sexual, y también por piel y mucosas. La infección genital por VPH es extremadamente común, se estima que el 75-80% de las mujeres sexualmente activas habrán estado expuestas al virus antes de los 50 años, pero solo una pequeña parte desarrollará cáncer (Marzo-Castillejo M, 2018; Frumovitz M, 2018). La prevalencia es particularmente alta en las mujeres más jóvenes, en las que la mayoría de las infecciones son transitorias y se resuelven de forma espontánea en un periodo de 8 a 24 meses. En un estudio realizado en España, la prevalencia de infección cervical por VPH en mujeres de 18 a 65 años fue del 14,3%, y del 28,8% en el grupo de 18 a 25 años (Castellsagué X, 2012). El VPH es un virus de la familia papovaviridae, con ADN circular, del que se conocen más de 150 tipos. Unos 30-40 genotipos tienen afinidad por epitelios planos poliestratificados como la zona de transformación escamo-columnar del cérvix y la línea pectínea del ano. Según su potencial oncogénico 15 genotipos se consideran VPH de alto riesgo (VPH-AR): 16-18-31-33-35-39-45-51-52-56-58-59-68-69-82. Los VPH 16 y 18 son responsables de aproximadamente el 70% del cáncer de cérvix y el 50% de las lesiones precursoras de alto grado. El VPH 16 es el más frecuente, y está asociado al 59% de los carcinomas escamosos y 36% de adenocarcinomas (Frumovitz M, 2018). Los genotipos VPH de bajo riesgo, especialmente los tipos 6 y 11, se asocian con el 90% de las verrugas anogenitales y con lesiones escamosas de bajo grado. Cuando la infección por VPH-AR persiste, el tiempo desde la infección inicial hasta la neoplasia intraepitelial cervical (CIN) de alto grado y, finalmente, cáncer invasivo, se prolonga un promedio de 15 años (Frumovitz M, 2018). Las CIN o lesiones displásicas escamosas experimentan una progresión gradual, con etapas intraepiteliales preinvasoras que se clasifican según la profundidad de la afectación del epitelio y la atipicidad celular (López de Argumedo González de Durana M, 2016): CIN-1: lesión de bajo grado, según los estudios regresa a la normalidad en el 70% de los casos. CIN-2: lesión de alto grado, progresa a carcinoma in situ o neoplasia más severa en 25% de los casos. CIN-3: lesión de alto grado, con displasia severa o carcinoma in situ, progresa a carcinoma invasor en 70% de los casos.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

Menorragia

Trabajos recientes relacionados

21/01/2020 - Vacunación virus papiloma humano. Recomendaciones Advisory Committee on Immunization Practices *****

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar