Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Pitiriasis versicolor

  • Guía

  • Imágenes  1

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuál es la clínica?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cuál es el diagnóstico diferencial?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autora

¿De qué hablamos?

La pitiriasis versicolor (PV) es una infección cutánea superficial causada por las levaduras lipofílicas de un hongo llamado Malassezia (también Pityrosporum). La prevalencia de la enfermedad varía desde el 1% en climas secos y templados hasta el 50% en climas tropicales (Varada S, 2014; Hald M, 2015). Las especies de Malassezia que se encuentran con más frecuencia en los pacientes con pitiriasis versicolor son Malassezia globosa (50-60%), Malassezia sympodialis (3-59%) y más raramente otras especies como Malassezia furfur o Malassezia slooffiae (1-10%), aunque estos porcentajes pueden variar en función de la región geográfica (Gupta AK, 2003; Tarazooie B, 2004). La Malassezia es un hongo que forma parte de la flora saprófita de la piel. Existen varios factores que provocan el paso de micelas a hifas que son las formas del hongo que se asocian con la enfermedad. Estos factores predisponentes son (Gupta AK, 2003; Vander Straten MR, 2003): Estación del año: más frecuente en los meses cálidos. Clima: más frecuente (30-40% de adultos) y con lesiones más extensas en los climas tropicales. Uso de ropa ajustada. Piel grasa. Uso de aceites corporales. Hiperhidrosis. Inmunosupresión (incluyendo el uso de corticoides, SIDA, trasplante de órganos sólidos) (Varada S, 2014). Predisposición hereditaria. Malnutrición. Anticonceptivos orales. Embarazo (Varada S, 2014). La enfermedad es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, ya que las hormonas sexuales aumentan las secreciones sebáceas (Varada S, 2014). No existen diferencias en la incidencia de la enfermedad en función del sexo.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Información para pacientes relacionada

Qué es la pitiriasis o tiña versicolor y cómo se trata

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar