Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Neuropatía peronea (pie caído)

  • Guía

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿A qué puede deberse?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

Hablamos de pie caído para referirnos a la debilidad para la dorsiflexión del pie, lo que provoca la imposibilidad para ponerse de talones. Como consecuencia, al caminar, el paciente realiza una flexión excesiva de la rodilla y cadera para permitir la retirada de la extremidad afectada durante la fase de balanceo. Es la llamada marcha en estepaje. La causa más frecuente de pie caído es la neuropatía peronea (NP), neuropatía más frecuente de miembros inferiores. Otras causas a tener en cuenta son la plexopatía lumbar, la radiculopatía L5, la neuropatía ciática y las enfermedades que afecten al asta anterior de la médula (Thoma A, 2003; Stewart JD, 2008). El nervio común peroneo es la rama distal del nervio ciático. Pasa lateralmente a través de la fosa poplítea rodeando la cabeza y cuello del peroné y se divide en dos ramas: nervio peroneo superficial y nervio peroneo profundo. El nervio peroneo superficial inerva los músculos peroneo largo y corto. Se encarga de la sensibilidad de la cara antero lateral de la pierna y dorso del pie. El nervio peroneo profundo inerva al músculo tibial anterior (principal músculo dorsiflexor del pie), extensor largo y corto de los dedos, extensor largo del primer dedo y al músculo peroneo anterior. Se encarga de la sensibilidad de la cara dorsal del área comprendida entre el primer y segundo dedos de los pies.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar