Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Neuralgia del trigémino

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿Qué es la neuralgia del trigémino?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿Qué es la neuralgia del trigémino?

El trigémino (V par) es el principal nervio sensitivo de la cabeza y el nervio motor de la masticación. Se llama trigémino por presentar tres ramas: oftálmica (V1), maxilar (V2) y mandibular (V3), que recogen la sensibilidad de casi toda la cara. La tercera rama lleva, además, fibras motoras para los músculos de la masticación. Las ramas V2 y V3 se afectan con mayor frecuencia. La neuralgia del trigémino (NT) es un síndrome caracterizado por dolor facial lancinante o punzante, de inicio brusco, breve duración (1 segundo a 2 minutos), intenso, generalmente unilateral, recurrente y localizado en el territorio de una o más ramas de este nervio. Con frecuencia el paciente puede recordar el primer episodio. Aunque el dolor puede presentarse de forma espontánea, es habitual la presencia de zonas gatillo ante estímulos táctiles o térmicos (zona cutánea, gingival, labial) o al masticar, hablar, comer, sonreír o bostezar. Suele respetar el sueño. Algunos pacientes pueden tener algún síntoma autonómico como lagrimeo, rinorrea, sudoración, congestión nasal y conjuntival o edema palpebral. La incidencia de la NT varía ampliamente según los estudios, afecta a 4,3-27 de cada 100.000 habitantes cada año y es algo más frecuente en mujeres que en hombres. Puede iniciarse a cualquier edad, aunque la mayoría de las formas idiopáticas se dan en mayores de 50 años (Hall GC, 2006; Katusic S, 1990; Katusic S, 1991; MacDonald BK, 2000). Se han descrito casos de pacientes con historia familiar de NT, aunque son raros (Fleetwood IG, 2001). Es más común en enfermos con esclerosis múltiple o en los que han padecido un accidente cerebrovascular. La hipertensión se ha relacionado como un factor de riesgo en mujeres, sin embargo, esta asociación no ha podido observarse de forma tan clara en los varones (Zakrzewska JM, 2016; Katusic S, 1990). Aunque su etiopatogenia no está del todo clara, parece que el dolor se origina por un fenómeno de desmielinización consecuencia de la compresión de origen vascular en la raíz del nervio trigémino, causa primaria o clásica (Love S, 2001; Zakrzewska JM, 2014; Cruccu G, 2008). Además de esta forma primaria, la NT puede ser secundaria a esclerosis múltiple (EM), tumores, anomalías de la base del cráneo, etc. o idiopática (Cruccu G, 2008). Hay pocos estudios sobre la evolución de la NT. Tras los brotes iniciales cerca del 50% de los que la padece tendrán remisiones de hasta 6 meses, pero con el tiempo los episodios de dolor suelen hacerse más frecuentes y duraderos (Zakrzewska JM, 2016; Katusic S, 1990; Katusic S, 1991). Esta evolución puede marcar la necesidad de un tratamiento continuado o definitivo.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Guías clínicas relacionadas

Algias faciales

Información para pacientes relacionada

Qué es la neuralgia del trigémino y cómo se trata

Cursos Fisterra relacionados

Manejo del Dolor en Atención Primaria
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar