Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Tumores cerebrales

  • Guía

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
Tumores primarios
Tumores secundarios
Manifestaciones clínicas
Metástasis cerebrales
Astrocitomas
Glioblastoma multiforme
Meningioma
Linfoma cerebral primario (PCNSL)
Meduloblastoma
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

En lactantes y niños pequeños los tumores cerebrales son la segunda forma más común de cáncer, precedidos de la leucemia. En los adultos los tumores cerebrales primarios ocupan el 13º lugar en frecuencia de todos los cánceres. En España, se calcula una incidencia de 8,73 casos por 100.000 habitantes/año en varones y 5,41 en mujeres. Se aprecia un discreto predominio de los tumores benignos en mujeres, mientras que los malignos y las cifras globales son mayores en varones. La tasa de mortalidad se ha estabilizado en los últimos años, en la actualidad se estima en 4,3 por 100.000 personas/año (Howlader N, 2014). La raza caucásica presenta menor supervivencia. El 85-90% de los tumores primarios del sistema nervioso central (SNC) se asientan en el cerebro. En el año 2007 se publicó una actualización de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tumores del SNC (Louis DN, 2007). Según la estirpe celular que los origina, los tumores cerebrales pueden ser primarios o metastásicos. Esta misma publicación define el concepto de grado histológico de malignidad como una medida predictora del comportamiento biológico del tumor. El grado de malignidad influye en la decisión sobre las terapias más apropiadas a aplicar en cada caso: Tumores de evolución lenta (bajo grado): Tumores de grado I: se aplica a tumores de bajo potencial de proliferación. Curables con cirugía. Tumores de grado II: de bajo potencial de proliferación, pero con límites imprecisos e infiltración de tejido adyacente. Generalmente son tumores que presentan únicamente atipia celular. Tienden a recidivar tras la cirugía. Algunos tumores de grado II evolucionan a formas tumorales de grado III. Tumores de evolución rápida (alto grado): Tumores de grado III: son tumores con malignidad histológica evidente con presencia de atipia nuclear, figuras mitóticas y células anaplásicas en su seno. Tumores de grado IV: tumores malignos, muestran signos histológicos de crecimiento muy rápido, figuras de mitosis, áreas necróticas en el seno tumoral, presencia de neovascularización, amplia infiltración del tejido adyacente y frecuentemente diseminación a través del neuroeje. Ejemplos de tumores de grado IV son: glioblastoma multiforme, la mayor parte de los tumores embrionarios y la mayoría de los tumores mesenquimales (sarcomas).  Clasificación de los tumores del sistema nervioso central: Tumores derivados de tejidos neuroepiteliales: Tumores astrocitarios (astrocitomas, glioblastoma, gliomatosis cerebri). Tumores oligodendrogliales. Tumores oligoastrocitarios. Tumores ependimarios. Tumores de los plexos coroideos. Tumores neuronales y tumores mixtos glio-neuronales. Tumores de la región pineal. Tumores embrionarios (meduloblastoma, neuroectodermico). Tumores derivados de los nervios craneales y paraespinales: Schwannoma. Neurofibroma. Tumores derivados de las células meningoteliales: Meningiomas. Tumores mesenquimales. Tumores melanocíticos primarios. Otros tumores relacionados con las meninges. Linfomas y neoplasias hematológicas. Tumores de células germinales: Germinoma. Carcinoma embrionario. Tumor del seno endodérmico. Coriocarcinoma. Tumores de la región selar: craneofaringioma. Tumores metastásicos.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar