Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Molluscum contagiosum

  • Guía

  • Imágenes  4

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cuál es su clínica?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

Molluscum contagiosum es una enfermedad causada por un poxvirus (Molluscipox virus), del que existen 4 serotipos, con diferente prevalencia según áreas geográficas, pero similares manifestaciones clínicas (Hanson D, 2003). Produce erupciones en forma de múltiples pápulas umbilicadas. Esta enfermedad viral benigna y autolimitada (Ashish C Bhatia, 2015) es muy común y está confinada a la piel y a membranas mucosas. Aunque producida por un poxvirus, la forma de contagio y la clínica se parece más a una verruga. La infección tiene una alta incidencia en todo el mundo (2-8%), y ha sido considerada tradicionalmente como una enfermedad pediátrica (CDC, 2015), aunque aparece también en adultos sexualmente activos y en inmunodeficientes. Los pacientes atópicos pueden ser especialmente susceptibles, debido a la debilidad de la barrera cutánea, al deterioro de la inmunidad celular y a que el prurito asociado puede facilitar la autoinoculación de las lesiones. También se ha observado un aumento de incidencia en climas cálidos (American Academy of Dermatology, 2016) y mayor prevalencia en varones, 2:1 (Ashish C Bhatia, 2015). Generalmente sólo afecta a humanos, pero, de forma anecdótica, se han descrito algunos casos de infecciones por molluscum contagiosum en animales: pollos, gorriones, palomas, chimpancés, canguros, un perro y un caballo (Hanson D, 2003). La transmisión requiere contacto directo con huéspedes infectados o con fómites contaminados. Suele afectar a niños que se bañan en piscinas. Las lesiones pueden extenderse por autoinoculación, por ejemplo al rascarse, y pueden sobreinfectarse.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar