Molluscum contagiosum es una enfermedad causada por un poxvirus (Molluscipox virus), del que existen 4 serotipos, con diferente prevalencia según áreas geográficas, pero similares manifestaciones clínicas (Hanson D, 2003).
Produce erupciones en forma de múltiples pápulas umbilicadas. Esta enfermedad viral benigna y autolimitada (Ashish C Bhatia, 2015) es muy común y está confinada a la piel y a membranas mucosas.
Aunque producida por un poxvirus, la forma de contagio y la clínica se parece más a una verruga.
La infección tiene una alta incidencia en todo el mundo (2-8%), y ha sido considerada tradicionalmente como una enfermedad pediátrica (CDC, 2015), aunque aparece también en adultos sexualmente activos y en inmunodeficientes. Los pacientes atópicos pueden ser especialmente susceptibles, debido a la debilidad de la barrera cutánea, al deterioro de la inmunidad celular y a que el prurito asociado puede facilitar la autoinoculación de las lesiones. También se ha observado un aumento de incidencia en climas cálidos (American Academy of Dermatology, 2016) y mayor prevalencia en varones, 2:1 (Ashish C Bhatia, 2015).
Generalmente sólo afecta a humanos, pero, de forma anecdótica, se han descrito algunos casos de infecciones por molluscum contagiosum en animales: pollos, gorriones, palomas, chimpancés, canguros, un perro y un caballo (Hanson D, 2003).
La transmisión requiere contacto directo con huéspedes infectados o con fómites contaminados. Suele afectar a niños que se bañan en piscinas. Las lesiones pueden extenderse por autoinoculación, por ejemplo al rascarse, y pueden sobreinfectarse.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com