Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Melasma

  • Guía

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autor

¿De qué hablamos?

El melasma es una hipermelanosis adquirida simétrica, caracterizada por máculas hiperpigmentadas, marronáceas e irregulares, localizadas en zonas expuestas al sol, preferentemente en las mejillas, la frente, el labio superior, la nariz y la barbilla. Es un problema relativamente común, su prevalencia varía entre 1,5% y 33,3% dependiendo de la población. Afecta más a las mujeres (90% casos), especialmente las de piel más oscura (Fitzpatrick IV-VI). Su prevalencia en el embarazo es de alrededor del 50-70% (Sarkar R, 2014). Su causa es desconocida, aunque hay múltiples factores etiopatogénicos que han sido involucrados: Factores genéticos: más del 40% de los pacientes tienen parientes afectados con la enfermedad (Handel AC, 2014). Embarazo (con una prevalencia de hasta el 50%) (Ball Arefiev KL, 2012): en este caso algunos autores usan el término cloasma, aunque es preferible melasma. Exposición intensa a los rayos UV. Toma de anticonceptivos orales: en ocasiones desaparece al suspender su ingesta. Terapia hormonal sustitutiva. Terapia estrogénica en cáncer de próstata. Disfunción tiroidea: cuatro veces más frecuente que en los controles (Grimes PE, 1995). Cosméticos. Fármacos fototóxicos. Antiepilépticos: hasta un 10% pacientes que reciben fenitoína (Sarkar R, 2014). El melasma tiene un impacto significativo en la apariencia, provoca angustia psicosocial y emocional y reduce la calidad de vida de los pacientes afectados (Handel AC, 2014).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar