Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Linfocitosis

  • Guía

  • Algoritmos  1

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
Actitud clínica ante una linfocitosis
Etiología
Abordaje en consulta
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

Los linfocitos son un grupo de células blancas que forman parte del sistema inmune, interviniendo en la respuesta humoral y celular del cuerpo frente a proteínas y a patógenos extraños. Se define linfocitosis como la presencia de más de 4x10³/µL en adolescentes y adultos, y superior a 8000/µL en niños pequeños (Mims MP, 2017). La fórmula leucocitaria se analiza generalmente con métodos automatizados que pueden completarse con la observación al microscopio. En su interpretación deben considerarse los valores absolutos de cada tipo celular (los porcentuales tienen menor significación). Ante el hallazgo de una linfocitosis debemos hacer el diagnóstico diferencial entre trastorno infeccioso, trastorno reactivo o linfoproliferativo. Podemos hablar de tres tipos de linfocitosis: Hereditarias: poco frecuentes. Destaca la enfermedad BENTA (expansión de células B con factor nuclear kappa-B [NFkB] y anergia de células T). Linfocitosis policlonal y esplenomegalia que comienza en la infancia (Buchbinder D, 2015; Béziat V, 2019). Agudas o reactivas, que normalmente se resuelven en un plazo menor de dos meses, suelen ser secundarias a otros procesos y con linfocitos de morfología policlonal. La mayoría de los casos corresponden a síndromes mononucleósicos que afectan generalmente a pacientes jóvenes. Las linfocitosis clonales suelen ser crónicas aunque también pueden ser agudas, que suelen corresponder a síndromes linfoproliferativos tipo B crónicos que son más frecuentes en adultos y ancianos. Existen expansiones clonales no malignas de linfocitos T y B, que pueden mantenerse estables con el tiempo, pero en ocasiones pueden evolucionar a formas malignas. La linfocitosis puede unirse a la alteración de otras series hematológicas (Davids MS, 2018); en ocasiones, esta coexistencia nos debe hacer pensar en descartar una patología maligna. Anemia (de trastorno crónico por infección o enfermedad inflamatoria, infiltración de médula ósea, hemolítica o aplasia eritrocítica pura). Aumento de neutrófilos y/o monocitos: infecciones, inflamación, medicamentos, estrés. Aumento de eosinófilos y basófilos: hipersensibilidad a medicamentos, infecciones, inflamación.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar