Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Linfangitis

  • Guía

  • Imágenes  2

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se clasifica?
¿Cómo se manifiesta?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autora

¿De qué hablamos?

La linfangitis es una infección bacteriana aguda de los conductos linfáticos que puede ser secundaria a una pérdida de continuidad de la piel (abrasión, herida, picadura, piercings, tatuaje, paroniquia, etc.) o acompañar a una celulitis franca (Mangas de Arriba C, 2004; Martínez de Salinas Quintana A, 2006). Los pacientes con linfedema subyacente tienen un riesgo más elevado para presentar dicho cuadro. Los agentes etiológicos más frecuentes de la linfangitis aguda son el Streptococcus pyogenes, el Staphylococcus aureus y más raramente el virus del herpes simple, Pasteurella multocida y Spirillum minus (Falagas ME, 2006; Goldsmith LA, 2012; Wolff K, 2014). La linfangitis nodular, es una forma infrecuente de presentación, cuyos agentes etiológicos son la Nocardia, Leishmania, Sporothrix schenckii y algunas micobacterias atípicas, como Mycobacterium marinum (Puerto JL, 2005). La causa más frecuente es la especie Nocardia brasiliensis. Las bacterias del género Nocardia se encuentran comúnmente en el suelo y en la materia orgánica en putrefacción (Comellas J, 2000). Los agentes etiológicos más frecuentes de las linfangitis crónicas son los hongos (esporotricosis) y los parásitos (filariasis) (Falagas ME, 2006).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar