Es preferible emplear los términos FEVI conservada o reducida en vez de disfunción sistólica o diastólica, ya que gran parte de los pacientes con IC-FEr tienen también disfunción diastólica y por otro lado, en pacientes con IC-FEc también se encuentran algunas anomalías de la función sistólica.
A efectos de manejo y tratamiento también es útil la clasificación funcional. Hay 2 propuestas principales (Yancy CW, 2013):
Pruebas complementarias: en todo paciente con sospecha de IC no diagnosticada con anterioridad debe valorarse realizar las siguientes pruebas:
Es necesario evaluar los síntomas y signos de IC en cada consulta para la monitorización de la respuesta del paciente al tratamiento. La persistencia de los síntomas a pesar del tratamiento suele indicar la necesidad de tratamiento adicional, y el empeoramiento de los síntomas nos hará plantear la necesidad de hospitalización.
El diagnóstico debe contemplar además la identificación de factores precipitantes, factores pronósticos y la valoración de la clase funcional.
Se han podido identificar una serie de variables demográficas, clínicas, bioquímicas, hemodinámicas y electrofisiológicas que se correlacionan con la supervivencia en pacientes con IC. Entre los predictores de mortalidad destacan los siguientes factores (Pocock SJ, 2013; Rahimi K, 2014):
De estos factores, los que parecen ser mejores predictores de mortalidad desde el punto de vista clínico son: FEVI <30%, la clase funcional según la NYHA, el tipo de cardiopatía (peor pronóstico origen isquémico), bajo consumo de oxígeno en el test de esfuerzo y taquicardias ventriculares no sostenidas en el Holter.
Existen aplicaciones informáticas como la Seattle Heart Failure Model que estiman el pronóstico de un paciente concreto a partir de los parámetros más relevantes, aunque parece que podría sobreestimarlo (Alba AC, 2013).
Con el paso del tiempo es posible que la IC se vuelva refractaria al tratamiento e incluso que lleve al paciente a una situación terminal. Todos estos términos pueden aplicarse de manera precisa al mismo paciente en momentos distintos de la enfermedad (ESC, 2016).
![]() |
Begoña Aldámiz-Echevarría Iraurgui | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
Unidad de Hospitalización a Domicilio. Hospital Universitario de A Coruña. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. |