Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Infecciones urinarias de repetición en la mujer no embarazada

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se tratan?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

Se denomina infección urinaria (ITU) recurrente o de repetición a la que ocurre en dos o más ocasiones durante seis meses o 3 o más veces en un año (Bonkat B, 2018). La cistitis aguda no complicada ocurre en el 50-80% de las mujeres a lo largo de su vida en la población general y el 30-44% de las que tienen un episodio tendrán una recurrencia en el año, a menudo dentro de los tres meses siguientes, en ocasiones con agrupación de episodios y con mayor frecuencia después de los 55 años (Aydin A, 2015; Gupta K, 2013). La recurrencia puede deberse a una reinfección o a una recaída. En la reinfección cada infección se resuelve antes de que aparezca la siguiente, ocurre al menos 15 días después de terminar el tratamiento, generalmente varios meses después y suele estar ocasionada por un germen diferente al del primer episodio. La recaída (o recidiva) está producida por el mismo germen que la infección inicial y la bacteriuria puede persistir durante el tratamiento o reaparecer dentro de las 2 semanas siguientes a la finalización del mismo (Bonkat B, 2018; Aydin A, 2015; Ikäheimo R, 1996). Aunque la recurrencia sea causada por un mismo germen, si es mas allá de los 15 días, se considera una reinfección. Es útil tratar de distinguir clínicamente entre recaída y reinfección porque la recaída merece una evaluación urológica más extensa y precisa una terapia más prolongada (Bonkat B, 2018; Aydin A, 2015). La mayoría de las recurrencias (78%) son causadas por Escherichia coli, germen que se asocia a mayor riesgo de recurrencia, aunque siempre debe hacerse urocultivo (Ikäheimo R, 1996; Foxman B, 2000). Rara vez existen anormalidades urológicas responsables de la recurrencia por lo que habitualmente no es necesario realizar una evaluación urológica exhaustiva (cistoscopia o prueba de imagen), salvo sospecha de cálculos renales, obstrucción del flujo de salida, cistitis intersticial o cáncer urotelial (Bonkat B, 2018; De Cueto M, 2017). Debe prestarse especial atención en caso de antecedente de cirugía o trauma urinario previos, hematuria o microhematuria tras la resolución de la ITU, síntomas obstructivos o atípicos, fiebre persistente, diabetes o inmunodeficiencias (Aydin A, 2015; Dason S, 2011). Puede ser aconsejable asesoramiento o derivación cuando se desconoce la causa subyacente (NICE, 2018). Hay una serie de factores que predisponen a las ITU de repetición. En la mujer premenopáusica: actividad sexual (frecuencia coital y nueva pareja sexual), uso de espermicidas, ITUs previas o historia de antecedentes familiares de madre con ITUs (Bonkat B, 2018; De Cueto M, 2017). Tras la menopausia, la incontinencia urinaria, la cirugía ginecológica previa, la diabetes, la historia de infecciones previas, la atrofia vaginal, el cistocele, la caterización y el aumento del volumen de orina residual favorecen la aparición de cistitis de repetición. En esta etapa, el papel de la actividad sexual es de menor relevancia (Bonkat B, 2018; De Cueto M, 2017). Algunas mujeres pueden identificar 1 o más factores desencadenantes (por ejemplo, relaciones sexuales) que a menudo provocan una ITU. Estos disparadores pueden variar para diferentes personas (NICE, 2018).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Guías clínicas relacionadas

Sepsis en adultos

Trabajos recientes relacionados

07/10/2020 - Manejo de sospecha de infección urinaria bacteriana del tracto inferior en la mujer adulta (Guía SIGN) *****

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar