Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Hipotiroidismo subclínico

  • Guía

  • Algoritmos  1

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿Qué es el hipotiroidismo subclínico?
¿Cuáles son su etiología y su clínica?
Estrategia de manejo: cribado
Estrategia de manejo: ¿tratar o no tratar?
Estrategia de manejo: ¿cuándo derivar al endocrinólogo?
Manejo del hipotiroidismo subclínico
Bibliografía
Más en la red
Autoras

¿Qué es el hipotiroidismo subclínico?

Se define como la presencia de niveles séricos normales de tiroxina (T4) libre con el aumento de la concentración sérica de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), en la mayoría de los casos en individuos asintomáticos. A pesar de ser un problema frecuente, su manejo (cribado, diagnóstico, tratamiento) permanece aún controvertido (Wilson GR, 2005; Fatourechi V, 2009; Jones DD, 2010; Rugge B, 2011; Garber JR, 2012; Stott DJ, 2017; Bekkering GE, 2019; Peeters RP, 2017; Ross DS, 2019). El límite superior de la normalidad de TSH sigue siendo objeto de debate (Surks MI, 2004; Hamilton TE, 2008; Fatourechi V, 2009; Ross DS, 2019). En el caso de los adultos, exceptuando a las gestantes, se considera que el TSH está elevado si es mayor que el límite superior del rango considerado como normal por la mayoría de los laboratorios, es decir entre 4 y 5 mU/L. Debemos tener en cuenta que conforme envejecemos el nivel de TSH se incrementa, por este motivo puede considerarse normal un TSH de 6 a 8 mU/L en pacientes octogenarios (Ross DS, 2019). Se recomienda realizar el estudio inicial de enfermedad tiroidea solo con determinación de TSH sérico. Si este resulta elevado, debe realizarse una segunda determinación que incluya tiroxina (T4) libre y anticuerpos antitiroideos (anti-TPO), entre 4 y 12 semanas para confirmar el diagnóstico (Surks MI, 2004; Ross DS, 2019), y diferenciarlo de todas aquellas situaciones que se acompañan de aumentos discretos de TSH no causados por déficit de hormonas tiroideas: Recuperación de una enfermedad no tiroidea. Estados de resistencia a hormonas tiroideas. Adenoma productor de TSH. Insuficiencia renal. Enfermedades psiquiátricas agudas. Errores de laboratorio. Insuficiencia adrenal no tratada. Pacientes ancianos con mínimo aumento de TSH. Prevalencia Su prevalencia varía en los distintos estudios entre un 4 y 20%, se incrementa con la edad, sexo femenino, en personas de raza blanca y en áreas con déficit de yodo (Cooper DS, 2012; Ross DS, 2019). En un 60-80% de los casos detectamos anticuerpos antitiroideos (anticuerpos antiperoxidasa) y en casi el 90% de los casos los niveles de TSH se encuentran entre 4 y 10 mU/L (Bekkering GE, 2019).

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Guías clínicas relacionadas

HipotiroidismoTiroiditis

Información para pacientes relacionada

Hipotiroidismo. Cómo afrontarlo

Trabajos recientes relacionados

23/11/2019 - Enfermedad tiroidea: evaluación y manejo (Guía NICE) *****

Cursos Fisterra relacionados

Actualización problemas clínicos en Atención Primaria
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar