Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Hipopituitarismo

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se manifiesta clínicamente?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

El hipopituitarismo es el síndrome clínico que resulta de la hipofunción de la hipófisis anterior (adenohipófisis) y/o de la posterior (neurohipófisis). Puede deberse a la alteración de la glándula hipofisaria o del hipotálamo, pero en cualquiera de los dos casos se produce una disminución parcial o total de la secreción de una o varias hormonas hipofisarias, lo que conlleva la hipofunción de sus órganos diana. Así, el déficit de la hormona tirotropa (TSH) provoca hipotiroidismo sin bocio; el déficit de gonadotropinas (FSH y LH), hipogonadismo; el déficit de corticotropina (ACTH), hipoadrenalismo sin hiperpigmentación; el déficit de prolactina (PRL), imposibilidad para lactar en el postparto; y el déficit de hormona de crecimiento (GH), talla baja en niños y otras alteraciones en el adulto. El déficit de hormona antidiurética (ADH), segregada por la neurohipófisis, provoca diabetes insípida central.  La prevalencia en población española se encuentra en 45,5 casos por 100.000 habitantes con una incidencia anual de 4,2 casos por 100.000 habitantes y aumento de ésta con la edad (Regal M, 2001).  El hipopituitarismo puede deberse a distintas alteraciones orgánicas o funcionales de la glándula hipofisaria, alteraciones orgánicas o funcionales del hipotálamo o a alteraciones estructurales de la región paraselar (tabla 1).  Las causas más frecuentes son tumores hipofisarios (61%), tumores no hipofisarios (9%), causas no tumorales (30%) incluyendo un 11% de causas idiopáticas (Regal M, 2001). Entre las causas hipotalámicas cabe destacar la hemorragia subaracnoidea y el traumatismo craneal severo (Schneider HJ, 2007).  Tabla 1. Causas de hipopituitarismo. Alteración hipofisaria Neoplásica Tumores primarios Adenoma hipofisario. Craneofaringioma. Metástasis. Traumática Postcirugía. Postradioterapia Tumores hipofisarios. Tumores de cabeza y cuello. Accidental. Vascular. Necrosis isquémica Postparto (síndrome de Sheehan). Diabetes. Eclampsia. Apoplejía hipofisaria. Genéticas Mutaciones o delecciones de PIT-1; PROP-1; TPIT; HEXS1; LHX3; LHX4. Enfermedades inflamatorias o infiltrativas Alteraciones del desarrollo Aplasia, hipoplasia, ectopia. Quiste de la bolsa de Rathke. Quiste aracnoideo. Miscelánea Silla turca vacía. Idiopática. Familiar. Alteración hipotalámica Destrucción del tallo hipofisario. Traumática. Postcirugía. Compresión por un tumor o aneurisma. Afectación hipotalámica. Funcional Estrés. Malnutrición. Anorexia nerviosa. Enfermedad sistémica. Fármacos. Hormonas. Orgánico Malformaciones. Enfermedades inflamatorias/infiltrativas. Idiopática. Enfermedades extraselares Neoplasias paraselares. Trombosis del seno cavernoso. Aneurisma de la carótida interna.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Guías clínicas relacionadas

Deficiencia de hormona de crecimiento en el adultoPruebas de función suprarrenal

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar