Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Síndrome de fibromialgia

  • Guía

  • Relaciones

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se diagnostica?
¿Qué diagnóstico diferencial?
¿Cómo se trata?
¿Qué pronóstico?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

El síndrome de fibromialgia (SFM) es la causa más común de dolor crónico y se caracteriza por dolor generalizado, centralizado y multifocal, acompañado de otros síntomas como fatiga, insomnio y sueño no reparador, alteraciones cognitivas y del estado de ánimo, y comorbilidad prácticamente en todos los órganos y sistemas. La prevalencia es similar en diferentes países, culturas y grupos étnicos, sin evidencia de ser mayor en países y culturas industrializadas. En España se estima una razón de 21 mujeres por un hombre, con una prevalencia en las mujeres del 4,2%. Es más frecuente en mujeres de 30 a 50 años, pero también puede afectar a niños, adolescentes y ancianos (Goldenberg DL, 2020; Bair MJ, 2020; Cabo-Meseguer A, 2017). Numerosas investigaciones demuestran costes elevados asociados al SFM (similares a la artritis reumatoide) con deterioro de la calidad de vida de los pacientes e impacto intelectual, emocional, familiar, social y sanitario. Sin embargo, continúa habiendo barreras que dificultan o retrasan el diagnóstico (latencia media superior a los 6 años) y el abordaje adecuado. A pesar de las creencias erróneas que apuntan a un comportamiento más enfermo al etiquetar a una persona de SFM, con el diagnóstico precoz se reduce la utilización de recursos (disminución de las remisiones a otros especialistas, pruebas complementarias y número de consultas) y el sufrimiento de los pacientes. La gravedad de los síntomas determina la capacidad para trabajar y está condicionada por los factores estresantes, por la comorbilidad física y psicológica y por la falta de soporte familiar y social. Las demandas físicas y psicológicas de un empleo influencian un eventual retorno al trabajo; la situación vital, la actitud del paciente y la habilidad de influir en los parámetros del trabajo son factores contribuyentes. Es recomendable motivar a los pacientes a permanecer en la población activa ya que mejora las relaciones personales y el pronóstico. Los pacientes con SFM de larga evolución deben ser alentados a participar en programas de rehabilitación que pongan el foco en mejorar su función (Folch B, 2020; Uclés-Juárez R, 2020; Häuser W, 2018; Cabo-Meseguer A, 2017; Arqués S, 2014). La etiopatogenia no está claramente definida, pero se considera multifactorial y combina factores genéticos y epigenéticos que condicionan una alteración persistente en la regulación del dolor y una hiperexcitabilidad nociceptiva central. El conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos legitima el SFM como una enfermedad física, permite un mejor abordaje, invalida el escepticismo y la creencia de que es un síndrome subjetivo (Goldenberg DL, 2020; Minerbi A, 2019; Andrade A, 2018; Yunus MB, 2015; Nogué S, 2011): Mediante técnicas de imagen de alta resolución se ha demostrado esta amplificación del dolor en el sistema nervioso central y también se han evidenciado anormalidades en el procesamiento del dolor a nivel periférico en el sistema simpático y en el sistema estrés-respuesta (eje hipotálamo-hipófisis-adrenal). En los últimos años, se ha ido recopilando cada vez mayor evidencia de la interacción entre la microbiota intestinal y el sistema nervioso central, y su papel en la fisiopatología de variedad de enfermedades, en especial en la aparición del dolor crónico que podrían aportar líneas diagnóstico-terapéuticas futuras. El riesgo de padecer SFM parece estar modulado por múltiples factores; entre los que destacan el ser mujer, la agregación familiar y el estrés emocional (Folch B, 2020; Arnold LM, 2019; Minerbi A, 2019): La genética podría explicar el 50% del riesgo de desarrollo del SFM. Aunque no se ha identificado ningún gen específico, hay evidencias crecientes de la existencia de un efecto poligénico, con polimorfismo de genes que afectan a los sistemas serotoninérgico, catecolaminérgico y dopaminérgico. Los familiares de primer grado de pacientes con SFM tienen ocho veces más probabilidades de estar afectados que los controles, y también tienen tasas más altas de otros cuadros de dolor crónico. Entre los factores ambientales relacionados, como desencadenantes del SFM, están aquellos que implican dolor agudo, ciertas infecciones (ej. virus Epstein-Barr, enfermedad de Lyme, fiebre Q, hepatitis víricas), traumatismos y estresores psicosociales. Las adversidades vitales infantiles se han asociado a dolor crónico generalizado en la edad adulta; especialmente antecedentes de abuso sexual, físico o psicológico. Entre los factores modificables destacan la alteración del sueño, la obesidad, la inactividad física y la insatisfacción laboral y vital.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Guías clínicas relacionadas

Depresión mayor en el adulto: factores de riesgo y diagnósticoTrastornos de ansiedad

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar