La faringitis es una inflamación de la orofaringe que se caracteriza por la presencia de dolor de garganta (odinofagia). Incluye dos formas clínicas: aguda y crónica.
La faringitis aguda puede presentarse como:
Amigdalitis o tonsilitis, término usado para describir inflamación de las amígdalas.
Faringitis, que hace referencia a la inflamación de la orofaringe (amígdalas, paladar blando y úvula) (figura 1).
Figura 1Anatomía de la orofaringe y cavidad oralLa forma crónica agrupa una serie de procesos inflamatorios y/o irritativos persistentes o recurrentes de la mucosa faríngea.
La mayoría de las faringitis agudas están causadas por virus, en el contexto de una infección del tracto respiratorio superior (tabla 1). La causa bacteriana más frecuente es por estreptococo beta hemolítico del grupo A (EBHA) o Streptococcus pyogenes, que varía entre un 5-15% en adultos y entre el 20-30% en niños. Se transmiten por la vía respiratoria de una persona infectada a través de las pequeñas gotas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar. Otras vías menos frecuentes son por alimentos o por las manos. Sin embargo no parece que la transmisión por superficies infectadas tenga un papel relevante (Cots JM, 2016). Su incidencia es mayor en niños ente los 5 y 15 años, en climas templados, durante el invierno y a principios de la primavera. La presencia de portadores sanos del EBHA en la población general se estima entre un 6% y un 40%. Es más frecuente en niños y en países desarrollados y, en general, tienen un riesgo bajo de contagio o de desarrollar complicaciones (Oliver J, 2018; Shulman ST, 2012; Bathala S, 2013; ESCMID, 2012). Algunos estudios han observado una presencia significativa entre el 10-20% de Fusobacterium necrophorum en adolescentes con faringitis endémica, germen relacionado con una forma muy grave de infección cervical como es el síndrome de Lemierre (ver guía: Abcesos cervicales) (Harris AM, 2016; Cots JM, 2016).
Tabla 1. Causas de faringitis aguda (Cots JM, 2016; Shulman ST, 2012; Bathala S, 2013; Bisno AL, 2001).
Frecuencia (%)
Gérmenes responsables
Patógenos primarios
5-15
Estreptococo grupo A.
Estreptococo grupo C.
Estreptococo grupo G.
Neisseria gonorrhoeae.
Otros patógenos
<5
Chlamydophila pneumoniae.
Mycoplasma pneumoniae.
Arcanobacterium haemolyticum.
Virus
50
Adenovirus.
Rhinovirus.
Influenza A y B.
Parainfluenza.
Coxsackievirus.
Coronavirus.
Echovirus.
Virus de herpes simple.
Virus de Epstein-Barr (VEB).
Citomegalovirus (CMV).
Cultivos negativos
30
No se aíslan
Posibles co-patógenos
Staphylococcus aureus.
Haemophilus influenzae.
Moraxella catarrhalis.
Bacteroides melaninogenicus.
Bacteroides oralis.
Bacteroides fragilis.
Fusobacterium spp.
Peptostreptococcus.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com