Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Enuresis nocturna

  • Guía

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
Etiología
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autoras

¿De qué hablamos?

Hablamos de enuresis o enuresis nocturna (Espino R, 2008) cuando se produce una micción involuntaria durante el sueño en niños mayores de 5 años (o un nivel de desarrollo equivalente). Para realizar el diagnóstico se requiere al menos un episodio de enuresis al mes durante al menos tres meses (Austin PF, 2014). No se debe confundir con el término incontinencia urinaria (Espino R, 2008) que hace referencia a la presencia de escapes de orina durante el día o día y noche. La enuresis nocturna es el tipo más frecuente de incontinencia en niños. En 2006, la International Children's Continence Society (ICCS) revisó la terminología considerando subgrupos fisiopatológicos (Harari MD, 2013; Neveus T, 2006): Primaria/Secundaria: Primaria: cuando el niño nunca ha conseguido mantenerse seco por la noche durante un periodo superior a 6 meses. Es el tipo más frecuente. Secundaria: cuando el niño desarrolla enuresis después de un periodo seco de al menos 6 meses. Estos niños con más probabilidad tienen enuresis no monosintomática y responden peor al tratamiento. En general su etiología no es diferente de la de la enuresis primaria y ambas se presentan de forma parecida, aunque ocasionalmente la secundaria se asocia a causas orgánicas o psicológicas como infección urinaria, abuso sexual, diabetes mellitus/insípida, apnea obstructiva del sueño, vejiga neurógena, trastorno por déficit de atención e hiperactividad o trastornos de conducta. Monosintomática/No monosintomática: Enuresis monosintomática: enuresis en niños sin otros síntomas del tracto urinario inferior, y sin historia de disfunción vesical. Enuresis no monosintomática o complicada: enuresis en niños con otros síntomas del tracto urinario inferior (incontinencia diurna, urgencia miccional, polaquiuria, maniobras de retención). La prevalencia global (Caldwell P, 2013; Espino R, 2008; Ramírez-Backhaus M, 2010) de la enuresis nocturna se estima que es del 8-20% a los 5 años, 1,5-10% a los 10 años y 0,5-2% en la edad adulta. En España, en un estudio epidemiológico multicéntrico nacional, realizado por pediatras y dirigido por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), se encontró un 11,7% de enuresis primaria a los 5 años de edad, un 7,4% a los 8-9 años y un 4,8% en mayores de 10 años. Entre los 15 y 20 años la incidencia de enuresis se cifra en 1-2%. La enuresis nocturna es más frecuente en varones de todas las edades hasta la pubertad, aunque esta desigualdad tiende a disminuir a partir de los 8-10 años (Butler RJ, 2001). La enuresis nocturna monosintomática primaria tiene un elevado porcentaje de resolución espontánea, con un 15% de disminución anual (Yeung CK, 2006); pero a la vez que disminuye la prevalencia, aumentan la frecuencia y la severidad.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.
  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar