Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Enfermedad por el virus del Ébola

  • Guía

  • Algoritmos  2

Índice de contenidos

¿De qué hablamos?
¿Cómo se transmite?
¿Cómo se manifiesta?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cómo se previene?
¿Cómo se trata?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿De qué hablamos?

La enfermedad por el virus del Ébola (EVE) forma parte de las denominadas fiebres hemorrágicas virales. Estas se caracterizan por fiebre, malestar general, mialgias y coagulopatía que puede progresar a insuficiencia multiorgánica, shock y, con frecuencia, muerte. Están causadas por miembros de 4 familias distintas de virus ARN, siendo los virus Marburg y Ébola los más temidos por su dramática presentación clínica y alta tasa de letalidad. El virus del Ébola es un virus RNA del género Ebolavirus perteneciente a la familia de los filovirus (Filoviridae) junto al virus Marburg y el Cueva virus (descubierto solo en murciélagos en España). El género Ebolavirus se compone de cinco especies diferentes identificadas en primates y humanos (Bundibugyo, Zaire, Sudán, Reston y Tai Forest) (Malvy D, 2019; Geisbert TW, 2020; Beeching NJ, 2014). La letalidad media de la EVE es de alrededor 50%. Esta ha variado en los diferentes brotes entre el 25% y 90%. Las mayores tasas de letalidad se asocian al retraso diagnóstico y a la no disponibilidad o acceso a cuidados intensivos. Los factores individuales que condicionan mayor letalidad son la edad menor de 5 y mayor de 30 años, y la gestación. La especie más letal es Zaire Ebolavirus (WHO, 2019; Uyeki TM, 2016; MSCBS, 2018). El virus del Ébola se identificó por primera vez en 1976 cerca del río Ébola, en lo que hoy es la República Democrática del Congo (RDC). Desde entonces se han presentado esporádicamente en África brotes de la enfermedad en seres humanos, siendo hasta la fecha el brote más extenso conocido el brote que tuvo lugar entre 2013 y 2016. Aunque la mayoría de los casos se produjeron en Guinea Conackry, Liberia y Sierra Leona, también hubo casos en otros siete países. Se registraron en total 28.652 casos con una tasa de letalidad del 39%, aunque se cree que el número total de casos fue mayor (CDC, 2019). Actualmente hay un brote en la RDC que se inició en agosto de 2018, siendo el segundo brote más importante conocido. Hasta el 1 de octubre de 2019 se han registrado 3.197 casos con una tasa de letalidad del 67% (WHO, 2019). La prolongada crisis humanitaria de la región, que asocia un importante deterioro de la situación de seguridad, está obstaculizando la respuesta al brote. Hasta el momento todos los brotes que se conocen se han producido en países africanos con diferentes grados de extensión a países vecinos. Sin embargo, debido al constante aumento de los viajes internacionales, existe el riesgo de transmisión de la enfermedad a países alejados del brote. En el de 2013-2016 hubo múltiples casos diagnosticados en países fuera de la epidemia (Estados Unidos, Italia, Reino Unido, España, Nigeria, Senegal, Mali), de los cuales dos casos fueron adquiridos en España y Estados Unidos (CDC, 2019; Parra JM, 2014; Liddell AM, 2015). En España el riesgo de aparición de enfermedad por virus del Ébola (EVE) está fundamentalmente asociado a la importación de la enfermedad por viajeros internacionales.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar