Fisterra multidispositivo - Atención Primaria en la Red fisterra.com
  • Guías
  • Ayuda en consulta
    • Técnicas en atención primaria
    • Información para pacientes
    • Cálculos
    • Vacunas
    • Dietas
  • Medicamentos
    • Buscador
    • Interacciones
    • Embarazo y lactancia
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Urgencias
    • Cálculos
  • Herramientas
    • Novedades
    • Alertas
    • Comorbilidad
  • Formación
    • Cursos
    • Mis cursos
    • Casos clínicos
    • Preguntas clínicas
    • Metodología de la investigación
    • Bioética
  • Tienda
    • Productos y cursos
    • Mis compras
    • Carro de la compra

Usuario

  • Login
  • Restablecer contraseña
Cree su cuenta ahora

y pruebe gratis Fisterra durante 7 días

Enfermedad del nodo sinusal

  • Guía

  • Algoritmos  1

  • Imágenes  3

Índice de contenidos

¿Qué es la enfermedad del nodo sinusal?
¿Por qué se produce?
¿Cómo se manifiesta?
¿Cómo se diagnostica?
¿Cuál es el diagnóstico diferencial?
¿Cuál es el tratamiento?
Bibliografía
Más en la red
Autores

¿Qué es la enfermedad del nodo sinusal?

La enfermedad del nodo sinusal es una patología producida por disfunción del nodo sinoauricular (Ferrer MI, 1968). Consiste en una amplia gama de alteraciones en la formación y o propagación del impulso a través de las aurículas, cuyas manifestaciones electrofisiológicas más frecuentes consisten en bradicardia sinusal con  incompetencia cronotrópica y el paro o bloqueo sinusal paroxístico o persistente. Se asocia a una mayor susceptibilidad de padecer arritmias auriculares como la fibrilación o flutter auricular, constituyendo así al denominado “síndrome de Bradicardia-Taquicardia” (Moss AJ, 1974). La enfermedad del nodo puede afectar a personas de cualquier edad sin prevalencia de sexo, siendo más frecuente en personas ancianas, con una mayor incidencia entre la séptima y octava década de la vida (Lamas GA, 2002; Lamas GA, 1998; Magnum JM, 2000). Se estima que tiene una prevalencia aproximada de 1:600 en los pacientes mayores de 65 años y es la causa de aproximadamente el 50% de los implantes de marcapasos (Bernstein AD, 1992). 

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Conflicto de intereses: No disponible.

Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960


Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com

Suscríbase

¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:


  • Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com

  • Prueba gratuita . Solicite una prueba gratuita

  • Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución

Identifíquese

¿Ya está registrado?





¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960

  
Acerca de
Fisterra Metodología Comité
Suscríbase
Acceso personal Instituciones Prueba gratis Boletines
Ayuda
FAQ's Atención al cliente
© Elsevier 2021
Clásica
  • Página de cookies
  • Política de privacidad
  • Términos y condiciones
Versión clásica Página de cookies Política de privacidad Términos y condiciones

Cerrar